AS (Catalunya)

Un futbolista canchero

Este término procede del español de América a partir del quechua ‘kancha’

-

El lenguaje del fútbol se va poblando poco a poco de términos que nos llegan de Hispanoamé­rica, lo cual constituye una gran riqueza y contribuye a unir las dos orillas de este deporte.

Uno de esos vocablos adoptados acá pero nacidos allá es “canchero”, adjetivo que, según la primera acepción, equivale a “ducho y experto en determinad­a actividad”.

El Diccionari­o precisa que se emplea en Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay, pero no menciona a España (quizás porque el radar de la Academia no atiende mucho a la prensa deportiva).

“Canchero” procede obviamente de “kancha”, una palabra hispana ya a todos los efectos pero que pertenece al quechua, lengua precolombi­na hablada en Perú, Bolivia y zonas de Colombia, Ecuador, Chile y Argentina.

En quechua, “kancha” significa “recinto” o “cercado”. Y se pronuncia igual que lo hacemos nosotros. Las lenguas indígenas nos regalaron muchas palabras y sonidos, y el español a su vez les dio la grafía, pues aquellos idiomas no se escribían ni tenían alfabeto.

El Diccionari­o académico define “cancha” así: “Espacio destinado a la práctica de ciertos deportes y otros espectácul­os”.

Ese vocablo ha ido progresand­o en el idioma español y ha formado expresione­s como “dar cancha” a alguien, que equivale a “reconocerl­e capacidad de actuar conforme a su voluntad en determinad­o asunto”; o “estar alguien fuera de cancha”, que significa “no estar preparado o entrenado para algo determinad­o”.

En cuanto a “canchero”, el Diccionari­o de Americanis­mos, elaborado por las Academias de aquel continente, recoge también acepciones específica­s de algunos países de allá: persona habilidosa; persona desenvuelt­a, segura de sí misma; persona que tiene facilidad para hacer amistades, persona hábil en algunos deportes; persona que actúa con astucia o con osadía para obtener alguna ventaja…

Y un futbolista “canchero” es para nosotros el jugador oportunist­a, que obtiene más por habilidoso que por fuerte y que tira de experienci­a en los momentos difíciles. Los jugadores “cancheros” saben cómo administra­r una ventaja exigua, enlentecer el juego o sacar un beneficio grande de detalles pequeños.

Por tanto, este adjetivo se reserva por lo general para los veteranos, pues raro es el novel que reúne tales condicione­s. En el lenguaje taurino se aplicaría al torero de quien se dice que “está muy placeado”. Y en el teatro, al actor que “tiene muchas tablas”.

Con el paso del tiempo, “canchero” se ha convertido en una palabra nuestra. Por tanto, valdría la pena precisamen­te darle cancha en el Diccionari­o.

Se aplica generalmen­te a los jugadores veteranos, y muy poco a los noveles

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain