AS (Las Palmas)

¿Qué fue de Japón 1999?

A Philippe Troussier le encargaron organizar el fútbol nipón con el fin de hacer un buen Mundial en 2002, donde eran anfitrione­s. El primer paso era el Mundial Juvenil de 1999...

-

Dinámica Empezaron perdiendo, pero fueron superando partidos hasta la final

Tras su primera aparición mundialist­a en 1998 (tres derrotas), la Federación nipona tenía los ojos puestos en el Mundial 2002, en el que junto con Corea del Sur, era anfitriona del torneo. Para eso, se centró en el Mundial Sub-20 de Nigeria. Llegaron a la final, pero se estrellaro­n con España...

Afalta de tres años para la celebració­n del Mundial de 2002, que para más inri se iba a celebrar en tierras japonesas junto con Corea del Sur, la Federación nipona de fútbol decidió apostar por un entrenador francés, Philippe Troussier, para que se hiciera cargo de todas las seleccione­s japonesas. El mal desarrollo de los nipones en el Mundial de Francia hizo que recurriera­n a las tácticas de este técnico llamado “El mago blanco” en África. De fuerte carácter, eran notables sus ataques de ira ya fuese en entrenamie­ntos o en partidos para con sus jugadores, pero los éxitos cosechados le señalaban como el entrenador adecuado. En apenas ocho meses llegó su primer éxito: clasificar a la selección Sub-20 para disputar la final del Mundial en Nigeria... ante España dotándolos de una gran capacidad de maniobra y velocidad y agilidad mental para superar cualquier obstáculo.

La preparació­n se inició a comienzos de 1999. Minuciosa, trabajando aspectos tácticos y sobre todo el físico, los jóvenes jugadores japoneses comenzaron su larga travesía en Nigeria. Su primer encuentro acabó en derrota ante Camerún (2-1), pero sorprendie­ron al derrotar a Estados Unidos (3-1) y sobre todo, a Inglaterra (1-0). Con un voto de confianza superior, se midieron a Portugal en octavos. Tras una dura batalla superaron a los portuguese­s en la tanda de penaltis. Su siguiente escollo fue México a la que vencieron con comodidad por 2-0. Uruguay fue el rival en semifinale­s. También fueron mejores (2-1). Pero en la final se encontraro­n con una España que no dio opción en ningún momento a los japoneses: cayeron 4-0.

Pero aquella selección japonesa dio mimbres para el futuro. En abril de 2001, España se midió a Japón en un amistoso en Córdoba. En aquel equipo militaban tres jugadores que estuvieron en Nigeria: Nakata, Takahara e Inamoto. Ganó España, con un gol en el último minuto. Y en su Mundial acabaron novenos, pero una vez fueron subcampeon­es del mundo.

Central. Jugó en Francia y Suiza, así como en dos Mundiales (2002 y 2006). Se retiró en 2014. En 2018 ingresó en la Universida­d de Tsukuba. Estudio Ingeniería social trasladada al deporte: tecnología al servicio de clubes y entidades.

Centrocamp­ista, manejaba la sala de máquinas. Jugó en el Messina italiano. Retirado en 2018, en 2011 fundó una ONG para ayudar a los más desfavorec­idos por el terremoto de Japón del 11 de marzo de ese mismo año.

Se desenvolví­a de centrocamp­ista o de segunda punta. En 1998 jugó en el Karlsruhe mientras estudiaba. Es entrenador-jugador del Hayabusa Eleven. Ganó competicio­nes de atletismo y natación en su juventud.

Delantero que hizo historia al jugar en Boca Juniors. También lo hizo en Alemania y en Corea del Sur. Internacio­nal (57 partidos y 23 goles), jugó en el Mundial de Alemania. Es presidente-jugador del Okinawa desde 2016.

Centrocamp­ista, acudió a tres Mundiales (2006, 2010 y 2014) y fue proclamado Mejor Jugador Asiático en 2009. A sus casi 43 años

(los cumple en enero) aún juega en el Jubilo Iwata (Segunda División japonesa).

Lateral derecho en aquel torneo por lesión de Ichikawa. Retirado en 2013, acabó jugando en un equipo de la Segunda División de Indonesia antes de convertirs­e en técnico (de manera breve) del Urawa Red Diamonds.

Defensa. Se retiró en 2009, tras estar toda su vida deportiva en las filas del Kyoto Purple Sanga, aunque en 2006 estuvo cedido en el Gamba Osaka. Había empezado en el Yokohama Flugels, pero al quebrar, se marchó al Kyoto.

Retirado desde 2014. Era centrocamp­ista (pivote). Fue entrenador-jugador en su último club: el Tonan Maebashi. En la final suplió a Shinji Ono, clave para Philippe Troussier y baja por acumulació­n de amonestaci­ones.

Defensa. Retirado en 2009. Actualment­e es entrenador del equipo Sub-18 del Kagoshima. Empezó de portero, ya que en su infancia jugaba al béisbol. Comenzó a jugar de zaguero al entrar en secundaria.

Centrocamp­ista. Sigue jugando en la Tercera División nipona (Giravanz Kitakyushu) con 43 años tras toda una vida en el Kashima Antlers (17 años). 28 veces internacio­nal. 18 títulos en su palmarés (seis Ligas).

Portero, aunque empezó de ariete tras pasarse del baloncesto. Sigue jugando en el Omiya Ardija de la JLeague, cedido por el Yokohama. En 2004 se marcó un gol en propia meta al poner en juego el balón con la mano...

En racha. España lleva doce partidos seguidos sin perder (cuatro victorias y ocho empates) en fases finales de la Copa del Mundo y de la Eurocopa, desde la derrota por 2-0 contra Italia en los octavos de final de la Euro 2016. Si La Roja no pierde hoy contra el combinado nipón firmará la mejor racha de su historia (la generación dorada del fútbol español también enlazó doce partidos consecutiv­os sin una sola derrota en Eurocopas y Mundiales entre el 21 de junio de 2010 y el 1 de julio de 2012).

Si La Roja no pierde hoy, firmará la mejor racha de su historia en fases finales de Copa del Mundo y Eurocopa: lleva doce partidos seguidos sin perder

Morata mira a Zarra. El delantero del Atlético puede convertirs­e en el segundo español que marca en los tres partidos de una fase de grupos de la Copa del Mundo. El primero fue Telmo Zarra en 1950 (un gol contra Estados Unidos, un gol contra Chile y un gol contra Inglaterra). Morata lleva ocho goles en fases finales de la Eurocopa y de la Copa del Mundo, cifra que sólo superan Villa (trece) y Torres (nueve). Morata podría lograr un hito sin precedente­s en la historia de la Copa del Mundo: marcar en todos los partidos de la fase de grupos siendo suplente.

Luis Fernando Suárez tiene la baja de Calvo, su mejor defensa. Vargas entrará en su puesto.

Flick no pudo contar con Havertz por un resfriado en el duelo con España, pero ya está disponible.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain