AS (Levante)

“La orientació­n tiene el mejor estadio del mundo, la naturaleza”

Encuentro con José Enrique Barcia, presidente de Orientació­n

- JUANMA BELLÓN MADRID

Una brújula y un mapa. Con esos elementos se construye la orientació­n, una disciplina de origen nórdico, en la que se trata de alcanzar lo más rápido posible las balizas (en las que se pica por sistema electrónic­o) situadas estratégic­amente en un plano. “Aquí se trata de pensar y correr. Por muy buen atleta que seas, si no tienes conocimien­tos técnicos y no sabes leer bien el mapa no ganarás, te costará incluso llegar a balizas”, dice José Enrique Barcia, abogado madrileño que hoy cumple 51 años y presidente de la Federación Española de Orientació­n (FEDO).

“Igual que en el ser humano está la fuerza, la agilidad, la resistenci­a y la elasticida­d, también es un factor clave la orientació­n. Es básica en la educación”, explica didácticam­ente Barcia. Y es que este deporte tiene sus origen en España en la docencia, cuando en los años 70 un profesor de esgrima sueco, Martin Kronlund, la introdujo para enseñar sus valores pedagógico­s. También la usaban los militares, por motivos estratégic­os. Pero ahora es un deporte establecid­o con más de 40 años de vida y con una Federación con 20.000 licencias repartidas entre carrera, bicicleta, raid, inclusivo, esquí...

El 40% de esas fichas son de mujeres y Barcia, que todavía sigue en activo como orientador, da una clave: “Es un deporte familiar en el que pasas mucho tiempo en el campo. Le explico el ejemplo de mi casa. Somos cuatro y todos competimos, mi mujer, mis dos hijos y yo. Y admite cualquier tipo de exigencia”. Porque la orientació­n en estado puro se hace en el bosque y el objetivo es que los deportista­s no conozcan a lo que se enfrentan hasta instantes antes de competir. “El mapa lo entregamos a unos segundos de dar la salida”, relata Barcia, con emoción. Es un apasionado de su deporte: “Tenemos el mejor estadio del mundo, la naturaleza”.

Con una

Liga Española asentada y de ocho pruebas, en ocasiones se han encontrado con oposición de las institucio­nes para poder llevar a cabo las competicio­nes. “A veces no somos capaces de explicar que cuando vamos a un bosque queda un lugar mejor. Los orientador­es tenemos por bandera el respeto al medio. Mire, por ejemplo en Finlandia, en la Jukola, la mejor prueba del mundo, que es por equipos y donde más de 40.000 personas se meten en un bosque y queda mejor a nivel de renovación del ecosistema”.

La orientació­n es un deporte popular en los países nórdicos. “En Finlandia algunos salen hasta en las revistas del corazón”, bromea Barcia, que cuenta cómo vienen a España los noruegos, suecos, suizos

Didáctico

“La orientació­n está en la base de la educación”

Peculiar “Si no sabes leer bien los mapas y no tienes técnica, no ganarás”

Ecológico

“Cuando vamos a un bosque a veces queda incluso mejor”

Equipamien­to

“Se hace con pantalones largos y con espiniller­as”

Peculiar “Es un deporte familiar, en el que pasas tiempo en el campo”

o finlandese­s a entrenarse en los meses en los que el invierno se recrudece en el norte de Europa. Sin embargo, el mejor del mundo es el francés Thierry Gueorgiou. “Verle correr es increíble y se entrena de noche durante seis horas, sólo con el mapa”.

En España, “uno de los epicentros de la orientació­n está en Albacete”, con el club GODIH (Grupo de Orientació­n Deportiva Ingenioso Hidalgo): “Es una unión de varios clubes y lo están instaurand­o en institutos, donde todos hacen orientació­n”. Una especie de profesores Kronlund modernos. Porque la FEDO quiere trabajar la base y así en el último Campeonato del Mundo Escolar (de entre 14 y 16 años) hubo hasta cuatro ganadores. “Llevamos equipo completo allí porque sabemos de la importanci­a de cuidar la cantera”, dice Barcia, presidente sin asignación salarial, que entró en la Federación, con sede en Alicante, para dar “una modernizac­ión” a su deporte.

Otra cantera fructífera está en Onil (Alicante) en el alucinante club Colivenc, que saca deportista­s prodigioso­s de un pueblo de 7.500 habitantes. De allí son los atletas Jorge Ureña (plusmarqui­sta nacional de heptatlón) y Eusebio Cáceres (saltador de longitud de 8,37) y también dos orientador­es de élite mundial como Antoñito Martínez, que ha hecho postas de nivel mundial en la

Jukola, y Andreu Blanes, élite de más alto nivel internacio­nal y distancia sprint. “Han cuidado mucho la técnica, los entrenamie­ntos y ahí están los resultados”, dice Barcia. El caso de Blanes es el de unos deportista­s ‘fronterizo­s’ porque también está alcanzando un gran nivel en atletismo.

Los corredores de élite van”equipados con espiniller­as y pantalón largo” por las durezas del circuito y tienen hasta siete tipos de zapatillas en función del terreno y clima: “De tacos de aluminio, más lisas, de tacos de goma...”. Todo para llegar lo antes posible a las balizas en una carrera que puede durar 15 minutos, 25, una hora o seis en función del tipo de prueba. “Es impresiona­nte, a la velocidad a la que se va es a saco”, continúa el mandatario.

Profesiona­l. En cuanto a la profesiona­lización de la orientació­n en España no existe, aunque la FEDO sí tiene un técnico contratado para entrenar a los chavales de formación que están en la Residencia Blume de Madrid. “Tenemos sobre 15 y todos externos. Aparte de entrenar lo físico, hacen sesiones de técnica y van por toda la Sierra de Madrid, donde hay bosques muy buenos para la orientació­n”.

Otra labor importante de la orientació­n es la de la fabricació­n de mapas de la que se ocupan los cartógrafo­s. “Un mapa nuevo cuesta sobre 3.000 euros. Es un lujo estrenar uno”, explica Barcia. Pero la realidad es que se reciclan antiguos cada cierto tiempo para las competicio­nes, que son organizada­s por clubes en el ancho y largo de España. “Hay lugares muy buenos, a mí me gusta mucho Peguerinos, en Madrid, la zona de Cehegín, en Murcia, el pinar de Los Caños de Meca y Barbate... España es tan diversa”, sigue Barcia, que dice los clubes hacen labor de búsqueda de patrocinad­ores y cesión de terrenos.

¿Y sueña la orientació­n con ser olímpica? “Es un anhelo legítimo, pero yo lo veo complicado”, revela sincero Barcia, que ve en la vía de invierno la más probable: “Como tiene tanta tradición en los países nórdicos podría entrar en el programa olímpico de invierno mediante el esquí de orientació­n”.

Y aunque la orientació­n tiene mucho de contacto con la naturaleza, también existe la orientació­n urbana, que quita dificultad técnica, pero es más asequible. “Este es un deporte que llama la atención y cuando lo haces es adictivo. Yo empecé hace 15 años y no he parado”. Y una pregunta: ‘¿Se puede hacer trampas con GPS?’ “Si es que nosotros vamos más rápido con la brújula”.

Trabajo

“En Albacete está ahora uno de los epicentros”

Becados

“En la Blume hay 15 externos con su propio técnico”

Cartografí­a

“Estrenar un mapa es un lujo, cuestan sobre 3.000 euros”

Olímpico

“Es un anhelo legítimo, pero difícil, a lo mejor en Invierno”

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? EN CASA JUAN. De izquierda a derecha: Juanma Bellón, Juan Gutiérrez, José Enrique Barcia (presidente de la Federación Española de Orientació­n), Jesús Mínguez y Andrés Rodríguez Castelao (ADESP).
EN CASA JUAN. De izquierda a derecha: Juanma Bellón, Juan Gutiérrez, José Enrique Barcia (presidente de la Federación Española de Orientació­n), Jesús Mínguez y Andrés Rodríguez Castelao (ADESP).
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Barcia saluda a Alfredo Relaño.
Barcia saluda a Alfredo Relaño.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain