AS (Levante)

Al ‘Mestalleta’ no le dejaron subir

El filial nació del Cuenca en 1944

-

Decisión La Asamblea rechazó el ascenso y salvó de bajar al Santander

Mi padre se vio atrapado entre la ciudad, que quería, la Federación, que no dejaba, y el Valencia, que no podía. Lo pasó fatal”. El que así habla es Luis Casanova Iranzo, hijo de Luis Casanova Giner, que fuera mítico presidente del Valencia, que en el verano de 1952 pasó un muy mal trago. El filial, Mestalla, ganó el derecho a subir a Primera, pero el ascenso no pudo consumarse.

El Mestalla nació de un equipo de barrio, el Cuenca, al que entrenaba el exvalencia­nista Rino. De él fue la idea. Se dirigió al secretario, Luis Colina, que convenció a Luis Casanova de que sería bueno tener un equipo para foguear a las promesas. Nació oficialmen­te el 9 de septiembre de 1944, con la misma sede social que el Valencia. Se hizo presidente a Federico Blasco, durante muchos años socio número uno del Valencia.

El Cuenca militaba en la categoría de Adheridos, y ahí arrancó el Mestalla que, entrenado por Valentín Reig Picolín,

fue escalando, a ascenso por curso, hasta llegar a Segunda

en la 47-48. Su aventura enamoró poco a poco a los valenciano­s. En el 46, llegó a jugar la final del Campeonato de España de Aficionado­s, que tenía su importanci­a. La jugó en Madrid, contra la Ferroviari­a. El árbitro, Álvarez Orriols, era empleado de la RENFE. Expulsó al mestallist­a Peñalver y pitó un penalti a favor de la Ferro

poco convincent­e. El Mestalleta, como ya se le llamaba cariñosame­nte, perdió 3-2, pero fue aclamado a su regreso de la capital.

La Segunda colmaba las aspiracion­es del Valencia

para su filial. Ahí podía dar una experienci­a de más alto nivel a sus promesas. Para entonces ya habían saltado al primer equipo Puchades, Seguí, Gago, Pomar, Bienvenido, Solves y Fuertes.

Jugaba los sábados en Mestalla, el Valencia lo hacía los domingos. En la 51-52, el equipo fue una maravilla que hacía disfrutar a los aficionado­s más que el propio Valencia. El capitán era Juan Ramón, veterano central bajado del Valencia, tras larga y gran carrera, para darle solera y experienci­a a un grupo muy joven. Regresó Fuertes, que se pensó que había subido prematuram­ente al primer equipo. El entrenador era Carlos Iturraspe, exjugador del Valencia, muy respetado. El fútbol rápido y alegre de ese año encandiló. La gente disfrutaba más los sábados que los domingos.

Quedó subcampeón del Grupo Sur de Segunda, lo que le dio acceso a la liguilla de promoción, que jugaban los segundos y terceros de los dos grupos de Segunda, y los clasificad­os 13 y 14 de Primera: Logroñés, Mestalla, Ferrol, Alcoyano, Gijón y Santander, (entonces no Sporting y Racing, estaban proscritos los nombres extranjero­s).

Goleada al Logroñés. ¡Y la ganó el Mestalla! El 29 de junio, entre euforia, pólvora y cohetes, goleó al Logroñés, 5-1, con lo que quedaba primero y obtenía el derecho a ascender. Todavía hay en Valencia quien recita de memoria aquella alineación: Timor; Ibáñez, Juan Ramón, Domínguez; Sendra, Mangriñán; Mañó, Fuertes, Sócrates, Pla

y Valderas.

“¿Quién iba a pensar que el Mestalleta iba a subir? Pero es que salió una generación extraordin­aria, algo así como el Madrid de la Quinta, o el Barça de los Xavi e Iniesta. Pero mi padre sabía que no podía subir. Primero, no era deportivo. Era como que el Valencia saliera a la Liga con dos victorias seguras. Luego, que no había dinero para mantener a dos equipos en Primera, los sueldos tendrían que ser otros. Pero eso la gente no lo entendía”.

Se desató la euforia y Luis Casanova se vio solo. Blasco, el presidente del Mestalla, exigía el ascenso, lo mismo que la afición. Cuatro expresiden­tes del Valencia, Royo, Jiménez Cánovas, Leonarte y Vidal, firmaron conjuntame­nte una carta en el diario

Mestalleta Jugaba los sábados en Mestalla, el Valencia lo hacía los domingos

Levante en el mismo sentido. La calle bullía. El Valencia, campeón de Liga tres veces en los cuarenta, sólo había sido quinto ese año, lo que pareció poco. Llegó a la final de Copa, pero perdió ante el Barça. Casi se estableció una rivalidad. Ese verano casi se puede decir que hubo más mestallist­as que valenciani­stas.

Luis Casanova, casi el único en la ciudad que mantenía la sensatez, llamó en su apoyo a Sancho Dávila, presidente de la Federación. Había llegado al puesto como premio a sus méritos como camisa vieja, como se llamó a los falangista­s de primera hora. No se le tenía por inteligent­e. Corría que José Antonio había dicho de él: “Si estarán claros los puntos de la Falange, que hasta mi primo Sancho los ha entendido”. Viajó a Valencia junto a Andrés Ramírez, secretario general. Se reunió con las directivas del Valencia, el Mestalla, la Regional y el Levante, que acababa de bajar a Tercera. El argumento de que el Mestalla no podría jugar en Primera por no tener campo propio lo reventó el Levante ofreciendo el suyo, a cambio de que sus socios pudieran asistir. Sancho Dávila se fue sin emitir veredicto, lo que dejó más desamparad­o a

Casanova. Decidió aplazar la decisión a la Asamblea de Clubes del 9 de julio.

La Asamblea, claro, rechazó el ascenso y salvó de bajar al

Santander, tercero de la liguilla. La ciudad se indignó. Luis Casanova sólo resistió gracias a su enorme prestigio y a la gran obra que traía de atrás.

Sendra, Mañó, Sócrates, Mangriñán y Fuertes subieron al Valencia. Para la mitad del Mestalla, pues, sí hubo ascenso. Y no pocos criticaron lo que se conoció como “el desmantela­miento del Mestalleta”.

Curiosamen­te, el año siguiente se repitió la situación, pero con el España Industrial, filial del Barça, también campeón de la liguilla.

Valencia se volvió a poner de uñas. ¿Y si ahora…? Pero no. Tampoco pudo subir.

 ??  ?? HISTÓRICO. La plantilla del Mestalla cuando se ganó en el césped el ascenso a Primera.
HISTÓRICO. La plantilla del Mestalla cuando se ganó en el césped el ascenso a Primera.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain