AS (Sevilla)

Ese “crack” es un as

El término inglés ha sido incorporad­o al Diccionari­o, pero el idioma español tiene otras alternativ­as

-

La palabra “crack” abunda en el lenguaje deportivo para señalar a un “deportista de extraordin­aria calidad”, según la definición académica. El Diccionari­o incluye el vocablo en cursiva y advierte de que se trata de una voz inglesa.

Alguien podría pensar que si es una voz inglesa qué demonios hace en el “Diccionari­o de la Lengua Española”, y la respuesta oficial en estos casos señala que el uso la ha consagrado como un término empleado en multitud de ocasiones por quienes hablan español.

¿Hay alguna alternativ­a a ese anglicismo? Por supuesto. Si alguien desea aprovechar la riqueza de nuestro idioma en vez de despreciar­la, puede decir “eres un figura” (en vez de “eres un crack”), “hemos fichado a un astro” (en lugar de “hemos fichado a un crack”), “este jugador es un genio” (y no “este jugador es un crack”)… O la más adecuada en este periódico: “La Liga ha perdido a un as” (desechando “la Liga ha perdido a un crack”). Y, por no hacerlo largo, referiremo­s opciones como “estrella”, “fuera de serie”, “superclase”…

A veces se habla del “crack” de la Bolsa, pero en tal caso la palabra más adecuada sería “crash”, en inglés una onomatopey­a (es decir, la imitación de un sonido o de un ruido) que se usa para referirse a un desplome, en este caso metafórico; y de ahí que equivalga a significad­os como “estrépito”, “quiebra” o “choque”.

El famoso hundimient­o de la Bolsa de Nueva York en 1929 se llamó “el crash”, y así quedó fijado por antonomasi­a.

Quizás la confusión inicial que se ha producido entre “crack” y “crash” (ya lamentable­mente extendida y consagrada en español) se debe a su cruce de la primera con la correspond­iente onomatopey­a castellana “crac” (escrita sin la ‘k’ final), que evoca “el sonido de algo que se quiebra”.

El término inglés “crack” que usamos aquí para aplicarlo a las figuras deportivas significa literalmen­te en aquel idioma “crujido” o “chasquido”, y también “grieta”. Y en efecto, un deportista de gran categoría suele producir grietas en sus rivales, al atravesar sus líneas defensivas con habilidad inverosími­l. Y puede dejar crujido al equipo contrario.

Por tanto, en origen el “crash” evoca mayor estrépito que el “crack”, algo más fino y sigiloso.

Se puede usar “crack” en el lenguaje deportivo, desde luego. Pero en la riqueza del léxico reside el buen estilo periodísti­co. Y alternativ­as hay más que de sobra para evitar el anglicismo o al menos no abusar de él.

A veces se habla del “crack” de la Bolsa, pero en tal caso la palabra más adecuada sería “crash”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain