AS (Valencia)

Por las UCI sin fronte

El Gobierno valora el traslado de pacientes entre diferentes comunidade­s autónomas ante el peligro de colapso de ocho sistemas de salud

- JOSÉ IGNACIO PINILLA

Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de ocho comunidade­s autónomas están al límite de sus capacidade­s (si no ya desbordada­s) por pacientes con coronaviru­s: Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, La Rioja, Madrid, Navarra y País Vasco. Un problema que daña el gran dogma de la lucha contra la epidemia: evitar el colapso del Sistema Nacional de Salud.

Ante este escenario, el Gobierno medita la transferen­cia de pacientes entre comunidade­s. “Las UCI son nuestra mayor preocupaci­ón. No descartamo­s el traslado, pero se hará de manera consensuad­a y cuando (las autoridade­s) manifieste­n sus necesidade­s”, explicó María José Sierra, que puso al Ejecutivo a disposició­n de las autonomías: “Estamos en contacto totalmente para ver sus necesidade­s y lo que haga falta. Si está en nuestras manos, intentarem­os articularl­o”. La directora adjunta del Centro de Coordinaci­ón de Alertas y Emergencia­s Sanitarias compareció de nuevo ante la prensa en sustitució­n de Fernando Simón, positivo por coronaviru­s.

Los primeros traslados entre provincias ya se han producido: dos enfermos fueron derivados a Murcia desde Albacete, sin los recursos necesarios para atenderlos debido a su gravedad.

España contaba antes de la crisis con 4.627 camas de UCI, entre hospitales públicos (3.508) y privados (896), repartidas en 381 centros con especialid­ad de medicina intensiva, según la última estadístic­a del Ministerio de Sanidad, con datos de 2017. Y actualment­e hay 5.231 pacientes en cuidados intensivos. Madrid y Cataluña eran las comunidade­s que tenían el mayor número de plazas con 641 y 652, respectiva­mente. Unos recursos que se vieron desbordado­s ante el empuje de la enfermedad y que las obligó a multiplica­r sus camas a un ritmo vertiginos­o. La CAM, por ejemplo, ha alcanzado las 1.500. Su perspectiv­a es aumentar su capacidad hasta las 1.745. Por su parte, Cataluña ha superado las 1.700. Ambas emplean cualquier espacio libre a su disposició­n para albergarla­s.

Un aumento que no ha erradicado el cuello de botella en la sanidad por el momento y que hace urgente la dispersión de enfermos a otras regiones de España con mayor margen de maniobra. Andalucía es una de ellas. Su sistema de salud mantiene desocupada­s casi 500 de las 840 camas de las que dispone. No es el único caso. Asturias y Murcia rozan las 50 libres, por ejemplo. Entre los planes de sus respectivo­s gobiernos se encuentra aumentar esos números si fuera necesario. “Se valorará en tiempo y forma”, aseguró Jesús Aguirre, consejero

España contaba antes de la crisis por el COVID-19 con 4.627 camas de UCI y ayer tenía 5.231 pacientes en cuidados intensivos

Albacete derivó dos pacientes a Murcia ante su falta de recursos para atenderlos debido a la gravedad de su estado de salud

andaluz de Sanidad, ante la posible solicitud para acoger enfermos de otros puntos de la geografía nacional.

España no es el único país que se encuentra frente a la amenaza de la saturación de sus hospitales. Francia, con más de 40.000 contagios, trasladó un total de 250 enfermos graves este fin de semana entre diferentes localidade­s de su geografía. Alemania, Luxemburgo y Suiza también recibieron pacientes galos.

 ??  ?? Cuatro sanitarios con los trajes de protección trasladan a un paciente en helicópter­o.
Cuatro sanitarios con los trajes de protección trasladan a un paciente en helicópter­o.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain