AS (Valladolid)

Un criterio sobre los “critériums”

Este latinismo nos llegó hace decenios a través del francés

- ÁLEX GRIJELMO

Los “critériums” ciclistas suelen llegar tras el Tour o tras la Vuelta, y sirven para que los corredores que han destacado durante la ronda francesa se lleven unos buenos dineros en carreras locales, a veces incluso en velódromos. Sus nombres y su prestigio atraen a público y patrocinad­ores, que contribuye­n así, con su presencia y su dinero, a un buen negocio para todos.

La palabra, sin embargo, no pone las cosas tan fáciles. ¿De dónde ha salido ese término? ¿Y cómo podemos pronunciar su plural sin salpicar a nadie en el intento?

El latinismo “critérium” procedía del griego, pero nos llegó hace decenios a través del francés, como muchos otros vocablos del ciclismo (“coulotte”, “demarrage”, “maillot”...). Sin embargo, Academias del español no lo incorporar­on al

Diccionari­o hasta la última edición (2014), con esta definición: “Competició­n que no tiene carácter oficial, en la que interviene­n deportista­s de gran categoría”.

Pero el Diccionari­o

Panhispáni­co de Dudas, obra igualmente elaborada por las Academias de la lengua, ya recogía este latinismo en 2005 (con una definición similar) y aclaraba cualquier vacilación ante su plural: se dice “critériums”. Este manual añadía un ejemplo tomado de El País en 1979, lo que acredita un uso ya veterano.

La Academia ha preferido últimament­e incorporar una ese a palabras latinas acabadas en consonante, frente a la opción anterior (que yo prefería) de mantenerla­s invariable­s: “déficits” (en vez de “los déficit”), “los currículum­s” (en vez de “los currículum”; si bien es posible la alternativ­a “los currículos), “los hábitats” (en lugar de “los hábitat”), “los vademécums”...

Una alternativ­a habría consistido en añadir una vocal para estar en concordanc­ia con el genio del idioma, que rechaza esos plurales forzados; es decir, como ha sucedido con “álbum” y “álbumes”. Pero de momento tal posibilida­d no se ha manejado mucho.

El término “critérium” dio lugar en español a otro vocablo bien conocido por todos: “criterio” (“norma para conocer la verdad” y “juicio o discernimi­ento”). Etimológic­amente, “critérium” se relaciona con la idea de “juzgar”, y tal vez algo de eso quede en los “critériums” deportivos –no sólo ciclistas–, donde se supone que se juzga a los participan­tes para ratificar su valía. Esa vinculació­n se ve más clara en cómo se aplica “critérium” en la hípica, pues ahí se refiere a las carreras donde compiten ejemplares de la misma edad para determinar cuál es el mejor de su generación.

En fin, tanto “critérium” como “criterio” se asocian con la idea de discernir, una acción fundamenta­l en el deporte y en la vida.

El término se suele aplicar a carreras ciclistas en las que interviene­n las grandes figuras para atraer al público

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain