Automática e Instrumentación

Diseño para Infraestru­cturas Ethernet Industrial (IEIDS) de Belden.

Durante los días 5 y 6 de abril Belden ha realizado un seminario sobre los últimos avances de Ethernet Industrial en los sectores del transporte y la energía, cubriendo campos como los estándares Time Sensitive Networking (TSN) y las aplicacion­es inalámbr

- José Bielza (Automática e Instrument­ación)

Las jornadas contaron con la presencia de altos cargos de la empresa como Richard Weatherbur­n, Germán Fernández, Ciaran Burns y Berry Medendorp, así como con especialis­tas de la filial española.

La transforma­ción de Belden a partir de 2007, con la compra de Hirschmann y Lumberg Automation, ha sido notoria. En 10 años han pasado de ser un suministra­dor reputado de cables a un proveedor de soluciones de transmisió­n de señales con un gran liderazgo en algunas de las tecnología­s actuales.

Durante la primera jornada se trataron temas como las tendencias y retos en el mercado del transporte, estudios de casos de conectivid­ad inalámbric­a tren a tierra, la infraestru­ctura de comunicaci­ones, la tecnologí¬a nueva y del futuro - trenes con 10Gbps a bordo, y casos de éxito en el campo de los transporte­s.

El segundo día se focalizó en las aplicacion­es de energía tratándose temas como los mecanismos de redundanci­a para disponibil­idad de red mejorada, las ventajas de los estándares Time Sensitive Networking (TSN) para redes de aplicacion­es de misión crí¬tica, la cibersegur­idad para aparatos eléctricos, las soluciones Belden para la industria de las renovables, y algunos casos de éxito en el campo de la energí¬a.

Tocaremos en este artículo, de forma general, algunos de los temas y mensajes del Seminario.

La revolución de Ethernet en los trenes

Disponer de acceso a Internet mientras se viaja en tren puede plantear un desafío. Cuando se desarrolla­ron planes de cobertura de redes móviles, se consideró que la prioridad eran los usuarios de carreteras y las zonas urbanas. Por

ello, en algunas rutas ferroviari­as, las conexiones para un teléfono móvil estándar o un dispositiv­o inteligent­e suelen ser intermiten­tes o, incluso, inexistent­es. Para ser una alternativ­a de viaje creíble, las operadoras de trenes se muestran cada vez más interesada­s en proporcion­ar acceso a Internet a los pasajeros a través de Wi-fi y puntos de acceso WAN a bordo, muchos de los cuales combinan varias señales GSM con Wi-fi fuera del tren y enlaces por satélite. En la actualidad, la prestación de este servicio también es considerad­a un diferencia­dor por parte de los pasajeros (especialme­nte si se proporcion­a de forma gratuita), pero esta situación cambiará a medida que más operadoras ferroviari­as pongan en marcha tales servicios.

Los trenes son largos y estrechos, por lo que no resultan el entorno ideal para instalar una red Ethernet que tiene que seguir funcionand­o incluso cuando parte del equipo falle. En un entorno de automatiza­ción de fábrica, este requisito de redundanci­a se puede lograr mediante el uso de una topología de anillo e incluso enrutando el cableado a través de diferentes zonas de los edificios. Aunque este concepto se utiliza en los trenes, el enrutado de los cables puede plantear un problema (sobre todo, en los extremos de los vagones). La arquitectu­ra habitual que se utiliza actualment­e en los trenes es la de una red troncal Ethernet a lo largo de todo el tren y cada vagón equipado con una red “local” para interconec­tar todo el equipo. La red troncal suele constar de dos tendidos de cable Ethernet independie­ntes, que se conectan al final de cada vagón. Dentro de los vagones se utilizan dos topologías principale­s: • Topología lineal, en la que todo el equipo sigue una ruta hasta un conmutador único conectado a la red troncal. • Topología de anillo, en la que dos conmutador­es están conectados a la red troncal y se crea un anillo redundante dentro de cada vagón para que todo el equipo disponga de más de una ruta hasta la red troncal. La topología de anillo se utiliza habitualme­nte cuando hay presencia de datos imprescind­ibles o en tiempo real y la topología lineal para datos de menor importanci­a.

Aparte de la estructura física única de un tren, el hecho de la movilidad añade otras dificultad­es. La red Ethernet de a bordo tiene que entender cosas tales como el sentido de la marcha, dónde están la parte delantera y trasera del tren (y convoyes) y el efecto de alargar o acortar la longitud del tren.

Para ayudar a superar estos desafíos, se ha emitido un conjunto de normas IEC (serie IEC 61375)3 con el fin de definir una arquitectu­ra y funcionali­dad que garanticen tanto la interopera­bilidad entre equipos de diferentes proveedore­s como una gestión segura de la topología física del tren.

Durante el Seminario, Belden analizó de forma detallada tres aspectos tecnológic­os que resuelven con los productos Ethernet de su marca Hirschmann: • El emparejami­ento de anillos redundante­s dentro de un convoy. • La conexión inalámbric­a entre convoyes y vagones. • La funcionali­dad del nodo de red troncal de Ethernet en trenes IEC 61375.

Mecanismos de redundanci­a para disponibil­idad de red

Otro de los temas tratados fueron los mecanismos de redundanci­as y la comparació­n de las tecnología­s disponible­s actualment­e.

Las conclusion­es de la ponencia fueron las siguientes: -Implementa­r la Redundanci­a sólo cuando realmente se requiera. -Usar Tecnología­s Estándar. -Utilizar RSTP como primera opción, normalment­e en redes pequeñas. El punto crítico, según la aplicación, puede ser la inconsiste­ncia de los tiempos de recuperaci­ón. -Utilizar MRP/FAST MRP para redes grandes con tiempos de recuperaci­ón rápidos y predecible­s. -Usar PRP/HSR para redes grandes y/o pequeñas cuando se necesite una red sin interrupci­ones.

Ventajas de los estándares Time Sensitive Networking Ethernet es una tecnología de comunicaci­ón ampliament­e aceptada y una parte indispensa­ble de la automatiza­ción industrial. Sin embargo, existe una aplicación que el Ethernet estándar ha luchado por conseguir: la comunicaci­ón en red con exigencias estrictas de determinis­mo.

Actualment­e se está desarrolla­ndo en el IEEE el Time-sensitive Networking (TSN) como una nueva tecnología que ofrece un nivel completame­nte nuevo de determinis­mo en las redes Ethernet estándar IEEE 802.1 e IEEE 802.3.

Esto significa que las futuras redes Ethernet podrán proporcion­ar: • Latencias end-to-end calculable­s y garantizad­as. • Fluctuacio­nes de latencia muy limitadas (jitter). • Pérdida de paquetes extremadam­ente baja. A través de las aportacion­es de Belden al grupo de trabajo de TSN IEEE 802.1, se han logrado grandes avances para ayudar a definir y alcanzar un nivel de determinis­mo que atienda las necesidade­s en tiempo real de las redes de control modernas y futuras; y es posible aprovechar esta tecnología ahora mismo.

Con TSN, es posible por primera vez la transmisió­n de datos determinis­ta con el estándar Ethernet (según IEEE 802.1 y 802.3). El espectro operativo de TSN permite su uso en diversos campos de aplicación con, en parte, fuertes diferencia­s en los requerimie­ntos de latencia de transmisió­n, fluctuació­n de fase (jitter) y tolerancia a fallos.

Sin embargo, el proceso de estandariz­ación en el ámbito de la creación de redes TSN todavía no se ha completado y se espera que dure unos años más. Por consiguien­te, existen varios mecanismos de TSN que todavía están en proceso de estandariz­ación. Es igualmente imaginable que en el futuro se agregarán mecanismos adicionale­s a la familia TSN ya existente.

Sin embargo, los mecanismos centrales del protocolo TSN se han completado y se han demostrado con éxito. Estos mecanismos, como Time-aware Scheduler, ya pueden integrarse en los productos y sus beneficios pueden ya verse.

Del mismo modo, a través del proceso de estandariz­ación IEEE 802, se garantiza la compatibil­idad con versiones anteriores: las redes TSN que ya están instaladas pueden seguir utilizándo­se en el futuro. Por lo tanto, TSN ya no es una tecnología futura - ha llegado el momento.

 ??  ??
 ??  ?? Conectivid­ad inalámbric­a entre vagones.
Conectivid­ad inalámbric­a entre vagones.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain