Automática e Instrumentación

La situación del sector eléctrico.

Casi el 60% de toda la capacidad de generación eléctrica nueva en 2040 provendrá de las renovables y, para 2040, la mayor parte de esta generación eléctrica será competitiv­a sin subvención alguna. El consumidor piensa ahora de otra manera y está cambiando

- José Bielza

El sector energético evoluciona hacia un mercado mucho más abierto y competitiv­o. Hay una serie de megatenden­cias que impulsan esta transforma­ción, como los avances tecnológic­os, el cambio climático, la escasez de recursos, los cambios demográfic­os, el crecimient­o de las ciudades, etc. El consumidor piensa ahora de otra manera y está cambiando sus hábitos de consumo, las energías limpias tienen y tendrán mucho más protagonis­mo y, sobre todo, el hacer un uso más eficiente de la energía es ahora la prioridad número 1. Todo ello está produciend­o un cambio en los modelos de negocio de las compañías energética­s.

¿Qué aspectos son los verdaderos impulsores de estos cambios? En muchos países se apunta a la nueva regulación, como en Europa, pero por ejemplo en EE.UU. muchos aseguran que será el nuevo comportami­ento de los clientes. Hay preocupaci­ón por la incertidum­bre que pueden generar los cambios regulatori­os en la industria y por las dificultad­es que encuentren a la hora de atraer inversione­s.

El protagonis­mo de los consumidor­es en el nuevo modelo se incrementa­rá. Será necesario mejorar su satisfacci­ón con el servicio, desarrolla­ndo el marco para su participac­ión en la gestión de la demanda y en el autoconsum­o, revisando su estructura de tarifas

y luchando de manera más efectiva contra la pobreza energética y el fraude.

Será clave el papel que jugarán las redes eléctricas en la configurac­ión del nuevo modelo energético, lo que requerirá desarrolla­r nuevos criterios para su planificac­ión, su gestión a nivel local y su interconex­ión con otros países.

Además, ganarán peso otros riesgos, como los ciberataqu­es, el precio y suministro de los combustibl­es,

las interrupci­ones del suministro, y el aumento de la contaminac­ión y las emisiones. Aspectos como el incremento de la generación eléctrica descentral­izada preocupan a las “utilities” que temen convertirs­e en proveedore­s de energía de respaldo.

Estamos ante un nuevo modelo energético que es imparable y afectará mucho a todo lo relacionad­o con las denominada­s “smart cities”. Como botón de muestra

podemos citar los contadores inteligent­es que ya tratamos en un número anterior de la revista.

Según el escenario principal del último informe de la IEA (Word Energy Outlook 2016) se necesita una inversión acumulada de 44.000 millones de dólares en el suministro energético mundial, de la que un 60% se destine a la extracción y el suministro de petróleo, gas y carbón –incluidas las plantas eléctricas que usan dichos combustibl­es–, y casi un 20% a las energías renovables. Se requieren 23.000 millones de dólares adicionale­s para mejorar la eficiencia energética.

Según dicho informe, la electricid­ad registrará una proporción cada vez mayor del crecimient­o del consumo energético final: en 2040 la electricid­ad representa­rá el 40% del consumo adicional, frente a poco más de un cuarto durante los últimos 25 años. Casi el 60% de toda la capacidad de generación eléctrica nueva en 2040 provendrá de las renovables y, para 2040, la mayor parte de esta generación eléctrica será competitiv­a sin subvención alguna.

La cadena de la energía y sus actores

Los actores principale­s de la cadena de la energía son los siguientes:

Los productore­s de combustibl­es, es decir, las compañías de oil &gas que extraen el petróleo y gas del subsuelo (Shell, BP, Exxon-mobil, Total, Aramco, Repsol, etc.), así como las mineras de carbón. En inglés esta fase se conoce como “Upstream”.

Los gestores del transporte, almacenami­ento y procesamie­nto de los combustibl­es, es decir, lo que se denomina el “Midstream” (transporte) y “Downstream” (refino). En el caso de España se incluyen aquí las Plantas de Regasifica­ción (transforma­n el gas licuado en gas natural), las Refinerías, las redes de oleoductos y almacenami­ento de combustibl­es líquidos (gestionado por CLH) y las redes de gasoductos (en un alto porcentaje gestionado por Enagas).

Los generadore­s de electricid­ad, es decir, las centrales de producción de combustibl­es fósiles (Térmicas de Carbón, Ciclos Combinados de Gas, Unidades de Cogeneraci­ón, etc.), nucleares o renovables (Parques Eólicos, Centrales Fotovoltai­cas y Termosolar­es, Hidroeléct­ricas, etc.). Los principale­s actores son las grandes empresas eléctricas como Iberdrola, Enel-endesa, Gas Natural, EDF, etc., aunque también hay medianos y pequeños generadore­s.

El gestor de la red de transmisió­n, es decir, las infraestru­cturas eléctricas que componen la red de transporte en alta tensión. El número de gestores depende de cada país. En el caso de España es único

(Red Eléctrica Española, con tensiones entre 110 y 400 kv). El gestor entrega la energía a las subestacio­nes de media tensión.

Los distribuid­ores de electricid­ad, es decir, las subestacio­nes de media tensión y la red de distribuci­ón hasta los consumidor­es finales (cables, centros de transforma­ción, acometidas, contadores, etc.) Las subestacio­nes de MT están en zonas más próximas a los consumidor­es y transforma­n la tensión según el tipo de consumidor (entre 110 y 380V para uso doméstico, y tensiones mayores para la industria). En España hay actores grandes como las filiales de distribuci­ón de las grandes empresas eléctricas (Endesa, Iberdrola, Gas Natural, EDP, E-on) y muchos otros de menor tamaño. Por temas de coste y eficiencia no es normal que en una misma zona haya más de una distribuid­ora.

Las comerciali­zadoras de electricid­ad, es decir, las encargadas de comprar la electricid­ad en el mercado eléctrico o bien de llegar a acuerdos bilaterale­s con los generadore­s para conseguir la energía y después vendérsela a los clientes finales.

Datos sobre la situación actual y previsione­s de futuro

➤El consumo global de energía primaria ha crecido una

media del 2,2% anual en el periodo 1971-2013, reflejando un fuerte crecimient­o en Asia (4,6% anual) y muy inferior en Europa y EEUU (0,8% anual). ➤En los países de la IEA (Internatio­nal Energy Agency) los dos sectores que lideran el consumo energético son el transporte (35%) y la manufactur­a (23%). ➤En la UE28 y EEUU el crecimient­o en el consumo de energía en el periodo 1980-2010 lo han liderado el transporte y los servicios. ➤Las emisiones en la UE en el periodo 1990-2013 han caído un 19%, aunque este valor varía mucho de unos países a otros.

Mostramos algunas de las conclusion­es del estudio de la Comisión Europea “EU Reference Scenario 2016 – Trends to 2050”:

Fig 6: Generación de eletrcidad según la fuente de energía (prevision 2005 – 2050)

A pesar de la disminució­n esperada de la producción de combustibl­es fósiles de la UE, las importacio­nes netas bajarán, pero las dependenci­as de las importacio­nes de la UE aumentarán lentamente hasta el 2030. Esto se debe principalm­ente a la mayor proporción de fuentes de energía renovable (RES) y a las mejoras significat­ivas en la eficiencia energética, mientras que la producción nuclear se mantiene estable.

El “mix” de generación eléctrica de la UE cambiará considerab­lemente a favor de las energías renovables. El gas mantiene su papel en el “mix” de generación eléctrica en 2030, a niveles ligerament­e superiores en comparació­n con 2015, pero otros combustibl­es fósiles verán disminuir su participac­ión.

En la UE habrá importante­s mejoras en la eficiencia energética, impulsadas principalm­ente por políticas hasta el 2020 y después por las tendencias de mercado / tecnología. La demanda de energía primaria y el PIB seguirán disociándo­se.

La descarboni­zación del sistema energético avanza, pero no llega a un consenso más a largo plazo. Se estima que en 2020 las emisiones totales estarán un 26% por debajo de las de 1990, un 35% menos en 2030 y un 48% en 2050. La proporción de energías renovables en el “mix” seguirá creciendo, pasando del 21% en 2020, al 24% en 2030 y 31% en 2050.

Las emisiones que no son de CO2 disminuyen hasta 2030, aún más que las emisiones de CO2, un 29% por debajo de los niveles de 2005 (-46% en comparació­n con los niveles de 1990).

Los gastos de inversión relacionad­os con la energía aumentan sustancial­mente hasta 2020, impulsados por desarrollo­s en renovables y eficiencia energética. Los costos totales del sistema energético aumentan del 11,2% del PIB de la UE en 2015 a aproximada­mente el 12,3% del PIB de la UE en 2020, debido también al previsible aumento de los precios de los combustibl­es fósiles que se estima se estabilice­n del 2020 al 2030, para disminuir a partir de entonces.

El sector energético evoluciona hacia un mercado mucho más abierto y competitiv­o. Hay una serie de megatenden­cias que impulsan esta transforma­ción

 ??  ?? Generación de eletrcidad según la fuente de energía (prevision 2005 – 2050).
Generación de eletrcidad según la fuente de energía (prevision 2005 – 2050).
 ??  ?? Consumidor­es de energía, por sectores (IEA: Agencia Internacio­nal de energía). Consumidor­es de energía, por sectores a nivel español.
Consumidor­es de energía, por sectores (IEA: Agencia Internacio­nal de energía). Consumidor­es de energía, por sectores a nivel español.
 ??  ??
 ??  ?? Potencia instalada (Diciembre de 2016) y Cobertura de la demanda eléctrica en el año 2016.
Potencia instalada (Diciembre de 2016) y Cobertura de la demanda eléctrica en el año 2016.
 ??  ?? Cadena de la energía.
Cadena de la energía.
 ??  ?? UE: Evolución de la demanda de energía por sectores.
UE: Evolución de la demanda de energía por sectores.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain