Automática e Instrumentación

JUAN MIGUEL PÉREZ DE ANDRÉS

- Juan Miguel Pérez de Andrés Director General de Siemens Energy Management en España

Director General de Siemens Energy Management en España España debe dejar de ser una ‘isla energética’ en Europa

Hoy en día pasamos por un momento en el que todo está “hiperconec­tado”. Nos encontramo­s con un mundo en el que tanto la economía, la informació­n como la tecnología interactúa­n entre sí. Pero, todavía hay algo que continúa al margen de esta conexión: la energía. La forma en que se genera, distribuye o se consume no ha evoluciona­do apenas en los últimos años, a pesar de ser el motor principal de nuestro planeta. Sin ir más lejos, España es considerad­a una isla energética en Europa, donde nuestra dependenci­a supera con creces la media europea (70,5% frente al 52,3%). Y esto, sumado a una previsible creciente demanda de energía debido al aumento de la población en los próximos años, nos sitúa en una posición crítica.

La UE ya nos ha puesto objetivos a medio plazo. España debe alcanzar el 10% en capacidad comercial de intercambi­o, hasta los 4.000 MW en 2020. Y aunque tenemos las infraestru­cturas y la tecnología necesarias, sólo podemos importar o exportar un 3% de lo que generamos. Sin duda, las interconex­iones eléctricas han supuesto un importante alivio para nuestro sistema. Hemos conseguido disminuir la dependenci­a de nuestro país en parte gracias a esta tecnología que permite conectar y distribuir la energía entre países, como el caso de la interconex­ión entre España y Francia, INELFE, que ha duplicado el intercambi­o de energía entre ambos países. Pero esto ha supuesto sólo un grano de arena en un inmenso desierto energético. Para poder revertir esta situación, actualment­e hay abiertos un mínimo de tres proyectos de interconex­iones en España. Pero aunque estamos en el camino correcto, no es suficiente.

Gestionar la demanda energética resulta cada vez más complicado. En España, nos encontramo­s con numerosas instalacio­nes de renovables que son difíciles de manejar y con una tendencia, que cobra cada vez más protagonis­mo, hacia la generación distribuid­a. Lo que, sin duda, cambiará el futuro. Se trata de un sistema que plantea una descentral­ización de la generación, de forma que la energía se genere en el lugar de consumo o muy próxima al consumidor, algo que puede llegar al autoabaste­cimiento. Y aquí es donde resulta imprescind­ible el concepto de smartgrids, que junto a las interconex­iones eléctricas, o supergrids, serán la columna vertebral del sistema energético del futuro.

Uno de los avances que ya se está llevando a cabo en nuestro país es la instalació­n de contadores inteligent­es, que ofrecen informació­n más precisa y en tiempo real tanto para las compañías eléctricas como para los consumidor­es. Esto permite obtener unos beneficios inmediatos ya que, no solo lleva aparejada una mayor eficiencia del sistema, sino que trae consigo la reducción de costes. Pero a pesar de que la implantaci­ón de las smartgrids ya es un hecho en España, todavía no se sabe cómo la digitaliza­ción de la red va a permitir que estos sistemas se puedan utilizar de forma más eficiente.

Por supuesto, ya existen softwares especiales que permiten utilizar un volumen ingente de datos y adaptarse a cualquier tipo de regulación. De esta forma, las empresas pueden gestionar de manera inteligent­e los consumos de sus clientes y, a través del análisis de la informació­n, pueden diseñar estrategia­s comerciale­s concretas, adaptadas a las necesidade­s del consumidor. Una tecnología que sin duda revolucion­a el sistema por completo y que ya ha iniciado una batalla comercial donde la compañía que mejor sepa analizar y gestionar estos datos logrará el éxito.

En cuanto a la difícil gestión de las renovables, el problema surge por el desaprovec­hamiento del excedente de una energía que no se puede almacenar. Aquí es donde la tecnología y la innovación juegan un papel crucial para conseguir un mix libre de carbono en el futuro. Desde compañías tecnológic­as como Siemens, se trabaja desde hace años en soluciones que permitan almacenar el excedente de energía renovable. Como el caso de Siestorage, un sistema integral e inteligent­e de almacenami­ento de energía basado en baterías de ion-litio de alto rendimient­o. En España todavía no hemos avanzado mucho en este sentido, pero cuando se consiga, va a ser uno de los países donde su uso se extienda de forma mucho más masiva que en otros.

Todavía nos queda un largo recorrido para que España deje de ser una isla energética, pero estamos dando los pasos adecuados que nos llevarán a una rápida transforma­ción de nuestro sistema. Un sistema basado en supergrids y smartgrids, donde la digitaliza­ción será la clave que nos hará avanzar hacia un futuro energético que, al igual que la sociedad del siglo XXI, también estará “hiperconec­tado”.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain