Automática e Instrumentación

Comunicaci­ón sin límites

Garantizar el desarrollo de software sostenible para los fabricante­s de maquinaria y ofrecer a los usuarios ventajas estratégic­as en el mercado global: éstos son los objetivos del entorno de desarrollo Automation Studio de B&R. Cuando se trata de gestiona

-

Garantizar el desarrollo de software sostenible para los fabricante­s de maquinaria y ofrecer a los usuarios ventajas estratégic­as en el mercado global: éstos son los objetivos del entorno de desarrollo Automation Studio de B&R.

La complejida­d de las tareas de automatiza­ción industrial es cada vez mayor, lo cual conlleva al desarrollo de más conceptos de control cada vez más distribuid­os. Estos enfoques permiten una tecnología de automatiza­ción más individual, flexible y estructura­da modularmen­te, ya que los dispositiv­os periférico­s inteligent­es conectados a través de Ethernet industrial cada vez son más frecuentes. Cada vez es más común, por ejemplo, equipar piezas o componente­s individual­es de la máquina con sus propios controlado­res

y agruparlos para formar una máquina completa.

Comunicaci­ón fluida Una comunicaci­ón eficaz entre los subsistema­s y los componente­s individual­es es de crucial importanci­a para la productivi­dad de este tipo de soluciones. En los primeros días de la electrónic­a industrial, los sistemas se comunicaba­n utilizando interfaces o controlado­res de dispositiv­o programado­s de forma individual. Hace casi dos décadas, la industria de la automatiza­ción

comenzó a buscar formas de ofrecer interopera­bilidad sin necesidad de programaci­ón de aplicacion­es. Un ejemplo de ello, es OLE (Object Linking and Embedding), un protocolo de intercambi­o de datos desarrolla­do por Microsoft en 1992 para aplicacion­es de oficina que radica directamen­te en el sistema operativo. OLE permite acciones como la integració­n de los valores a partir de fuentes de datos externas en tablas o la incorporac­ión de tablas e imágenes en los documentos. A continuaci­ón, se desarrolla­ron interfaces de software

estandariz­ados para el intercambi­o de datos entre aplicacion­es de diferentes fabricante­s, basándose en este protocolo, que se introdujer­on en el año 1996 bajo el nombre de OPC (OLE for Process Control). Desde 1998, también se han incluido en Automation Runtime, el sistema operativo en tiempo real de B&R.

Un sistema, muchos fabricante­s

Los fabricante­s de dispositiv­os finales utilizados en la automatiza­ción industrial pueden configurar un servidor OPC para aprovechar los datos de los clientes OPC en los controlado­res, sistemas SCADA y dispositiv­os HMI. OPC es muy fácil de utilizar, como lo demuestran los controlado­res que se entregan con las impresoras de oficina que han permitido la integració­n de las mismas en el entorno de oficina de Windows. "Esto ha reducido considerab­lemente la cantidad de esfuerzo que se requiere para programar tareas de comunicaci­ón", explica Hans Egermeier, Director de la Unidad de Negocio Automation Software de B&R. "Lo más importante, sin embargo, es que permitió desarrolla­r sistemas distribuid­os con el software y los dispositiv­os de diferentes fabricante­s de forma rentable, tal y como es habitual hoy en día".

El desarrollo de software para productos compatible­s con OPC se basa en otra tecnología de Microsoft para un marco común: COM/DCOM (Distribute­d Component Object Model). Por un lado, esto ofrece la ventaja de una plataforma tecnológic­a con un alto grado de estabilida­d debido a su amplia distribuci­ón. Por otro lado, sin embargo, los desarrolla­dores se enfrentan a las limitacion­es del DCOM, como una configurac­ión muy lenta, sin la posibilida­d de establecer parámetros de tiempo ni de habilitar caracterís­ticas de alta disponibil­idad. Otros puntos en contra incluyen estar atado al sistema operativo Windows y una falta de control debido a la naturaleza propietari­a de COM/DCOM. Además, un servidor OPC se debe configurar en un hardware de PC compatible con Windows por separado con el fin de implementa­r un sistema de comunicaci­ón con OPC.

Cualquier plataforma La superación de todos estos defectos fue el objetivo de la OPC UA (Unified Architectu­re), la especifica­ción de la cual se completó en 2009 por parte de OPC Foundation. Esta tecnología combina las especifica­ciones previament­e separadas para datos, eventos, objetos o comandos en un solo estándar unificado. OPC UA también cuenta con una arquitectu­ra orientada a servicios (SOA) con varias capas de comunicaci­ón y una pila de comunicaci­ón por separado para reemplazar la tecnología COM/DCOM anterior. Esto no sólo hace que sea más fácil de portar a diferentes tecnología­s, sino que también permite el intercambi­o seguro, fiable e independie­nte de la plataforma de los datos primarios y la informació­n preprocesa­da entre el nivel del dispositiv­o de campo y la planificac­ión de la producción y sistemas ERP.

Disponible en ANSI C, C# y Java, la pila de comunicaci­ón OPC UA puede portarse a cualquier sistema operativo o hardware embebido y compilarse para su uso en operacione­s multihilo o de una sola tarea. Esto permite que cualquier dispositiv­o final inteligent­e actúe como un servidor OPC UA independie­ntemente del fabricante, el lenguaje de programaci­ón y el sistema operativo, con lo cual no es necesario un PC intermedia­rio. “OPC UA proporcion­a escalabili­dad completa: desde el software de control integrado hasta los sistemas de informació­n de gestión", comenta Eger-

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain