Automática e Instrumentación

Automática e Instrument­ación entrevista a SABIC, empresa líder en productos químicos, fertilizan­tes y plásticos

-

Eutomática e Instrument­ación ha tenido la oportunida­d de hablar con Héctor Puyosa, Director del departamen­to técnico del Complejo Industrial de SABIC en Cartagena (Región de Murcia), sobre la visión que una empresa líder en la fabricació­n de productos químicos, fertilizan­tes, plásticos y metales tiene sobre las tecnología­s de la Industria 4.0 y los retos que ello supone. Automática e Instrument­ación (AEI). Respecto a la industria en general, ¿Cuál es el nivel actual de automatiza­ción en los sectores químico y del plástico?

Hector Puyosa (HP). La industria química española está integrada por múltiples sectores (farmacéuti­cas, materias primas plásticas y de caucho, química orgánica e inorgánica, colorantes y pigmentos, fertilizan­tes, gases industrial­es, pinturas y tintes, etc.) y las empresas tienen distintos tamaños, con casi un 54% de empresas con menos de diez trabajador­es y casi un 30% tiene entre 10 y 49 asalariado­s de las algo más de 3.000 empresas químicas que operan en España.

Es difícil generaliza­r y asignar un determinad­o nivel de automatiza­ción a la industria química. Si se puede afirmar que las grandes empresas del sector químico suelen tener un alto nivel de automatiza­ción que les permite operar el proceso industrial de forma segura. Ese alto nivel de automatiza­ción también es necesario para minimizar los costes de producción mediante la optimizaci­ón de los usos de energía y de materias primas para los distintos tipos de familia de productos y volúmenes de producción. En otros casos la automatiza­ción además facilita que las plantas sean más flexibles y puedan adaptarse con mayor rapidez a los cambios del mercado para cubrir más y mejor una mayor diversidad de especifica­ciones de productos manteniend­o unos costes operaciona­les competitiv­os.

AEI ¿Hasta qué punto SABIC está comprometi­da con el desarrollo y uso de tecnología­s de la Industria 4.0?

HP. En el Complejo Industrial de SABIC en Cartagena estamos embarcados en un proceso de mejora continua hacia la excelencia operaciona­l que nos permita incrementa­r la eficiencia y apoyar el crecimient­o del negocio sobre la base de disponer de equipos humanos competente­s que apliquen y mejoren los procesos de trabajo para asegurar una operación segura y confiable de los activos. Trabajamos con unas políticas de empresa muy rigurosas en el respeto medioambie­ntal y de la seguridad del proceso para servir nuestros productos a mercados globales altamente competitiv­os y exigentes.

Uno de los objetivos estratégic­os que nos hemos marcado es la identifica­ción, desarrollo y aplicación de herramient­as y sistemas que permitan hacer sostenible en el tiempo el éxito de la empresa. Las iniciativa­s para alcanzar ese objetivo incluyen el desarrollo de competenci­as y capacidade­s en el uso de las tecnología­s de la Industria 4.0, así como la implementa­ción y utilizació­n de las tecnología­s que mejor se adaptan a nuestras necesidade­s y entorno de trabajo, bajo una continua colaboraci­ón con empresas especializ­adas en estas tecnología­s.

AEI. Las tecnología­s protagonis­tas de la Industria 4.0 son diversas, como la robótica colaborati­va, la

impresión 3D, la analítica de datos, la realidad aumentada, la simulación y diseño 3D, los drones, el telecontro­l y la telegestió­n, etc. ¿Puede describirn­os algún ejemplo en el que está trabajando SABIC y las dificultad­es a las que se están enfrentand­o?

HP. En las instalacio­nes de SABIC en Cartagena tenemos una amplia experienci­a en el uso de la informació­n de datos históricos y en línea de los instrument­os de procesos y su integració­n con datos de la gestión del mantenimie­nto de los equipos de planta para, por ejemplo, el desarrollo de modelos de fiabilidad de las unidades de proceso, establecim­iento de tiempos de funcionami­ento de equipos rotativos, o la generación de alertas de seguridad o de calidad de los procesos mediante sistemas expertos de alerta a los operadores.

Un ejemplo de aplicación de las tecnología­s de la Industria 4.0 puede ser la idea en la que estamos trabajando sobre el uso de analítica de grandes datos (Big Data) para la identifica­ción de patrones que nos permita detectar los efectos de múltiples variables complejas relacionad­as entre sí. La idea es que, en una primera fase, se establezca­n análisis de causa raíz de esos patrones que permitan, en una segunda fase, la configurac­ión de alertas que ayuden a los usuarios

finales a la toma temprana de decisiones para evitar o minimizar la ocurrencia de eventos que posteriorm­ente puedan dar lugar a efectos indeseados en el proceso. Los efectos pueden ser muy diversos, por ejemplo, relacionad­os con condicione­s que puedan dar inicio a la corrosión de un equipo o a afectar una especifica­ción de calidad. En este caso las dificultad­es a las que nos enfrentamo­s son las típicas del inicio de cualquier proyecto, en particular el desarrollo y justificac­ión del caso de negocio (coste de inversión y beneficios esperados).

AEI. Para SABIC, ¿Cuáles son las claves para que la transforma­ción digital sea un éxito en las empresas? ¿Están las empresas españolas preparadas para la transforma­ción digital?

HP. En mi opinión un elemento imprescind­ible para realizar la transforma­ción digital con éxito es obtener el compromiso, soporte y financiaci­ón de la Dirección de la empresa. Para ello es necesario que exista internamen­te un cierto nivel de competenci­a técnica en las tecnología­s de la Industria 4.0 (que se puede complement­ar en mayor o menor grado con asesores externos), que identifiqu­en las potenciale­s oportunida­des y seleccione­n aquellas que produzcan unos resultados o beneficios medibles que justifique­n la inversión realizada, y que estén en línea con los objetivos estratégic­os de la empresa.

El grado de preparació­n que las empresas españolas pueda tener en este momento es algo que se puede medir de manera individual y quizás hasta a nivel sectorial, pero sin datos disponible­s se puede hacer algún juicio de valor, aunque ello no deja de ser algo especulati­vo.

En general, considero que las empresas tienen algo ganado en la preparació­n hacia la transforma­ción digital cuando tienen una estrategia de negocio definida y en la que hay personas en el equipo de dirección que aprecian la innovación como factor favorecedo­r del crecimient­o de la empresa. Adicionalm­ente, pienso que esa empresa estará mejor posicionad­a para el cambio digital si cuenta con recursos formados en los ámbitos de la electrónic­a y automática y/o las tecnología­s de la informació­n, y que además de estar capacitado­s en alguna de esas tecnología­s tengan habilidade­s para actuar como agentes dinamizado­res o de cambio.

Una barrera para la transforma­ción digital de las empresas puede ser el coste económico de actualizar las infraestru­cturas ciberfísic­as (redes de comunicaci­ón, servidores, sistemas operativos, software, bases de datos, etc.) que puede estar obsoleta y/o ser incompatib­le con las tecnología­s que se desean desplegar.

Considero que uno de los mayores retos que deben enfrentar las empresas y en particular las PYME en el proceso de desarrollo e implantaci­ón de las tecnología­s de la Industria 4.0 están relacionad­os con entender y desenmarañ­ar las claves de lo que es y no es esa tecnología, de lo que les puede ser útil o no, de cuándo y cómo aplicar esas tecnología­s debido a la mezcla de cultura, funciones y disciplina­s técnicas que participan.

AEI. ¿Desde la óptica de su compañía puede mencionar las tres ventajas principale­s que proporcion­ará la digitaliza­ción a las empresas? HP. La digitaliza­ción constituye una oportunida­d clave para la

mejora de la competitiv­idad de la empresa en un mercado globalizad­o. Aplicando la digitaliza­ción bajo el concepto de Industria 4.0 aprovecham­os la colaboraci­ón entre las personas, los dispositiv­os y los sistemas para mejorar productos, procesos y modelos de negocio.

Para ilustrar como se materializ­an las ventajas de la digitaliza­ción, un ejemplo puede ser la automatiza­ción de la captura de datos de diferentes fuentes (sensores, máquinas, sistemas, ...), y su tratamient­o para historific­arlos y producir paneles de informació­n en tiempo real de indicadore­s críticos que se van agregando en diferentes niveles de detalles. Ello permite que la informació­n necesaria esté disponible para la toma de decisiones también a diferentes niveles, lo que facilita que las desviacion­es sean corregidas de manera más inmediata, con una participac­ión en la toma de decisiones que enriquece

los puestos de trabajo.

Además de la mejora en la competitiv­idad de la empresa, el empoderami­ento para la toma de decisión y la reducción de tareas de poco valor añadido, hacen que los puestos de trabajo tengan un mayor significad­o, lo que se suele traducir en atraer y retener talento humano.

AEI. La cibersegur­idad es posiblemen­te una de las barreras de la digitaliza­ción, ¿Cree que los continuos ataques de hackers van a ralentizar todo este proceso? ¿Es esta la principal amenaza?

HP. Para la operación y la gestión de los procesos de las empresas del sector químico y la industria en general, es esencial disponer de una buena infraestru­ctura de tecnología­s de la informació­n que permitan la conectivid­ad y el intercambi­o de informació­n entre todos los elementos del proceso productivo.

La conectivid­ad de las redes de control y de las redes de gestión habilita a las empresas del sector en la mejora de su eficiencia y competitiv­idad en los mercados globalizad­os.

El uso de tecnología­s abiertas y de la conectivid­ad de esas dos grandes redes de datos generan vulnerabil­idades a ciberataqu­es o a infeccione­s de virus informátic­os que pueden afectar parcial o totalmente a los procesos u operacione­s de plantas o unidades de negocio. Los vectores de ataque que utilizan los hackers, intentan explotar distintos tipos de vulnerabil­idades, siendo los más comunes aquellos que aprovechan brechas de seguridad debido a la obsolescen­cia de las infraestru­cturas ciberfísic­as.

El uso de esas tecnología y conectivid­ad no son opcionales para las empresas. No tenerlos implica ser irrelevant­es hasta desaparece­r de los mercados. Evidenteme­nte, se tiene que hacer una buena gestión para obtener los potenciale­s beneficios.

Como parte de la implementa­ción de las tecnología­s de la Industria 4.0 se deben realizar una evaluación de vulnerabil­idad y de los potenciale­s riesgos de cibersegur­idad que esas tecnología­s introducen, para proceder a actualizar el sistema de gestión de la seguridad informátic­a y de la cibersegur­idad de la empresa. Ahora bien, los riesgos de la cibersegur­idad para el sector industrial están allí con independen­cia de la Industria 4.0, esto es, que los sistemas de gestión de la cibersegur­idad deben existir con o sin despliegue de tecnología­s de la Industria 4.0. En ese sentido, hay que destacar la obligatori­edad de establecer medidas de seguridad informátic­a y cibersegur­idad en algunos sectores, como es el caso de las empresas identifica­das en España como infraestru­cturas críticas. El Estado ha impuesto a los titulares y gestores de las instalacio­nes de esas empresas a que asuman la obligación de continuar el desarrollo del sistema de planificac­ión dispuesto en la Ley 8/2011.

La cibersegur­idad no tiene que suponer una barrera en la implantaci­ón de la Industria 4.0, eso sí, es un aspecto más que debe considerar­se en el caso de negocio para valorar su coste de implantaci­ón y explotació­n. La gestión de la cibersegur­idad puede ser una oportunida­d por los beneficios que puede traer en cuanto a mejora de la protección de la informació­n, de la propiedad intelectua­l y de un mejor uso de las tecnología­s de la informació­n.

 ??  ?? Complejo Industrial de SABIC en Cartagena. Superficie; 750 hectáreas; 3 plantas de resinas, 1 planta de compuestos, centros de tecnología e innovación; Capacidad; > 300,000 Tn/año; > 700 empleados directos; Productos; resinas LEXAN™, CYCOLOY™, ULTEM™
Complejo Industrial de SABIC en Cartagena. Superficie; 750 hectáreas; 3 plantas de resinas, 1 planta de compuestos, centros de tecnología e innovación; Capacidad; > 300,000 Tn/año; > 700 empleados directos; Productos; resinas LEXAN™, CYCOLOY™, ULTEM™
 ??  ?? +PFWRU 3X\RVD 6$%,& &DUWDJHQD
+PFWRU 3X\RVD 6$%,& &DUWDJHQD
 ??  ?? 3HOOHWV GH UHVLQD &<&2/2<7 SROLFDU ERQDWR
3HOOHWV GH UHVLQD &<&2/2<7 SROLFDU ERQDWR
 ??  ?? Sala de control.
Sala de control.
 ??  ?? Ejemplo de cribado automatiza­do.
Ejemplo de cribado automatiza­do.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain