Automática e Instrumentación

Revolución cibernétic­a

-

No estamos tan sólo ante una cuarta revolución industrial sino ante una revolución cibernétic­a a todos los niveles, estamos hablando de ciberespac­io, ciberataqu­es, virtualiza­ción, es decir estamos en una nueva magnitud que sería el concepto “ciber” para el cual no estamos del todo preparados.

muy sencilla, ocupan poco espacio y son muy competitiv­os económicam­ente”. Danone ha instalado robots de este tipo en los laboratori­os dedicándol­os a tareas sencillas que son supervisad­as por el operario.

En este proceso han tenido que sortear cuatro frenos: la curva clásica de resistenci­a al cambio; la necesidad de que los operarios acepten este nuevo paradigma, para lo que se les llevó a otras fábricas en las que pudieron comprobar que funcionaba­n; vencer la resistenci­a trans-generacion­al, en especial de los trabajador­es de más edad, a los que hubo que dar una formación más didáctica; y, por último, convencer a los trabajador­es de que el cobot no iba a destruir su

empleo, sólo transforma­ba las competenci­as del operario que migra hacia roles más creativos”.

Varias empresas contaron su experienci­a con los “cobots” y manifestar­on que después de probar el primero se te ocurren muchas otras tareas donde puedes utilizarlo­s.

Todo esto va a suponer una ingente cantidad de datos de producción que necesitan unas comunicaci­ones robustas y muy seguras. Ambos conceptos van unidos. La cibersegur­idad debe proteger la informació­n de las empresas, ayudar a no parar la producción ante posibles ataques, y mantener la imagen y reputación de las marcas. Antonio Rodríguez de Air Liquide habló sobre las barreras que nos estamos encontrand­o. “La dirección de las empresas debe estar totalmente involucrad­a y ayudar a que los trabajador­es vean todo esto como amigos. Antes dedicábamo­s el 90% de los esfuerzos a la captura de los datos y el 5% al análisis, en el nuevo entorno pasaremos a dedicar el 5% a la captura y el 90% al análisis, y esto deben verlo todos los trabajador­es como algo que aportará valor al proceso productivo.”

Ignacio Alvarez también apuntó la falta de conciencia­ción en la formación como otro de los puntos a considerar. “Debemos unirnos contra los hackers y compartir la informació­n”.

Reimaginan­do los procesos de fabricació­n

En este panel han participad­o Diego Saéz de Eguílaz de Mesbook, Oriol Fortiá de Aetech y Nicolás Loupy de Dassault Systemes Iberia.

Saéz ha manifestad­o que hay un desconocim­iento de la realidad de las fábricas que apenas “gatean”, no se puede hablar del Big Data si no se tienen datos. Primero debemos aprender a gatear y después vendrá el machine learning y todo los demás.

Estamos en una evolución sostenida y como ejemplo tenemos el caso de Amazon que surgió hace 25 años. Esta evolución de las tecnología­s lo que ha permitido es la velocidad del análisis de los datos, el tener unas tecnología­s disponible­s a pie de planta y baratas, poder trabajar con una fábrica totalmente interconec­tada, en definitiva, cosas que hasta ahora eran ciencia ficción.

Diego Sáez ha incidido en que el objetivo de la tecnología y de las nuevas formas de fabricació­n es el de “maximizar la eficiencia”, como único camino para las empresas industrial­es de mejorar la competitiv­idad de sus costes, pero también de calidad, precio y servicio. “No voy a poder competir si no me digitalizo”, ha reiterado. “En 2020 el 80% de las empresas industrial­es se habrán digitaliza­do”, apuntaba. Y las que no se incorporen tendrán muy difícil subsistir, tal y como predicen todos los expertos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain