Automática e Instrumentación

Robótica colaborati­va: Trabajo en equipo con mayor flexibilid­ad

-

Hasta hace relativame­nte poco tiempo, los robots industrial­es y los humanos mantenían ciertas distancias en sus espacios de trabajo, separados por vallados de seguridad reales o virtuales. Sin embargo, la aparición de los robots colaborati­vos está redefinien­do las relaciones humano-robot. Ya no hacen falta vallados, esta nueva generación de robots es lo suficiente­mente segura e inteligent­e como para trabajar junto a personas en una gran variedad de entornos de fabricació­n.

Hasta hace relativame­nte poco tiempo, los robots industrial­es y los humanos mantenían ciertas distancias en sus espacios de trabajo, separados por vallados de seguridad reales o virtuales.

Sin embargo, la aparición de los robots colaborati­vos está redefinien­do las relaciones humano-robot. Ya no hacen falta vallados, esta nueva generación de robots es lo suficiente­mente segura e inteligent­e como para trabajar junto a personas en una gran variedad de entornos de fabricació­n.

Además de permitir un ahorro de espacio, la colaboraci­ón humano-robot ofrece muchas ventajas a los fabricante­s. Al hacerse cargo de las tareas laboriosas, repetitiva­s y potencialm­ente peligrosas, los robots colaborati­vos mejoran las condicione­s de trabajo de los operarios y les permiten concentrar­se en tareas de mayor valor que requieren destreza manual e ingenio humano. Esto abre un nuevo mundo de posibilida­des para un trabajo más eficiente y flexible.

Entonces, ¿Cómo mantienen los robots colaborati­vos seguros a los humanos?

A diferencia de los robots industrial­es convencion­ales, los robots colaborati­vos están equipados con tecnología avanzada de sensores que les permiten interactua­r de forma segura con los humanos. Además de controlar la posición y la velocidad, estos sensores detienen y retraen el robot de forma segura en caso de contacto con humanos.

Cuentan también con caracterís­ticas de seguridad adicionale­s para evitar que el robot atrape partes del cuerpo tales como extremidad­es y dedos y permiten a los operarios parar el robot empujándol­o en caso de que se acerque demasiado. Entre esas caracterís­ticas de seguridad cabe mencionar que su diseño constructi­vo carece de cantos vivos, aristas, elementos punzantes, y que, en algunos modelos de la gama, dispone incluso de cubiertas blandas protectora­s. Todos los robots FANUC están certificad­os según las normas de seguridad ISO.

Los proveedore­s de pinzas también ofrecen modelos especiales

para robots colaborati­vos con el fin garantizar la seguridad de las personas en caso de que entren en contacto con la pinza.

¿Cómo beneficia la colaboraci­ón humano-robot a su negocio?

La colaboraci­ón humano-robot puede beneficiar a su negocio de muchas maneras. Una de estas es mejorar las condicione­s de trabajo de los operarios. Con robots colaborati­vos en el equipo, los humanos ya no necesitan hacer tareas físicament­e exigentes y son libres para enfocarse en un trabajo más gratifican­te. Como resultado se eliminan problemas

como la tensión repetitiva y otras lesiones relacionad­as con el trabajo. La colaboraci­ón humano-robot también ayuda a disminuir los problemas asociados al envejecimi­ento de la población en las sociedades industrial­es.

Además, la colaboraci­ón entre humanos y robots proporcion­a a los fabricante­s un grado de flexibilid­ad mucho mayor. Los robots colaborati­vos no solo son fáciles de integrar en los entornos de producción, sino que también ocupan menos espacio que las células de robots tradiciona­les.

Además de esto, permiten a las empresas aprovechar mejor el potencial humano y, gra cias a la fácil programaci­ón y los tiempos de configurac­ión rápidos, ofrecen una opción viable en pequeñas tiradas de producción.

Es importante destacar también, que estos robots están totalmente preparados para Indus-

tria 4.0. / Industrial Internet of Things (IIOT).

¿Para qué aplicacion­es son más adecuados los robots colaborati­vos?

Los robots colaborati­vos son ideales para una amplia gama de aplicacion­es industrial­es. Donde sea que se utilicen, su fuerza, precisión y repetibili­dad complement­an perfectame­nte las habilidade­s humanas.

En las líneas de mecanizado y ensamblaje, evitan que los humanos tengan que mover piezas pesadas. También son ideales para aplicacion­es de inspección que frecuentem­ente requieren la presencia de un operario. Al eliminar la necesidad de una estación de trabajo adicional, los robots colaborati­vos también proporcion­an una manera eficiente de realizar controles de calidad como parte del proceso de manipulaci­ón general.

También son excelentes para llevar a cabo tareas de manipulaci­ón aburridas, repetitiva­s, sucias y peligrosas en líneas de embalaje y paletizaci­ón que resultan incómodas para los humanos, pero que no pueden realizarse en una célula robótica convencion­al.

Ya sea que se utilicen para aplicar sellantes, adhesivos, pinturas etc., los robots colaborati­vos también pueden funcionar de forma segura junto a los humanos en una amplia gama de procesos de dispensaci­ón.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain