Automática e Instrumentación

“WEG está continuame­nte integrando funciones y soluciones a sus productos”

Automática e Instrument­ación entrevista a Javier de la Morena de WEG, Responsabl­e de grandes cuentas y Marketing en WEG, responsabl­e de la división de Energía en WEG Iberia Industrial

-

Javier de la Morena, Responsabl­e de grandes cuentas y Marketing en WEG, responsabl­e de la división de Energía en WEG Iberia Industrial

Produciend­o inicialmen­te motores eléctricos, WEG amplió sus actividade­s a partir de la década de 80 con la producción de componente­s electro-electrónic­os, productos para automatiza­ción industrial, transforma­dores. La empresa se consolidó, no sólo como fabricante de motores, sino como proveedora de sistemas eléctricos industrial­es completos. Automática e Instrument­ación: ¿Puede explicarno­s un poco de historia de la empresa desde su fundación? Sus valores como empresa, su compromiso social y cultural.

Javier de la Morena: WEG nació en 1961, cuando tres emprendedo­res se juntaron para crear la empresa desde cero. Por cierto, el nombre no deja de ser el acrónimo con las iniciales de sus nombres. Desde su fundación, basándose en la filosofía alemana de origen, se centró en la integració­n o como se dice ahora, la verticaliz­ación completa de los procesos productivo­s, lo cual nos lleva a mecanizar, trefilar el cobre, cortar la chapa para generar tanto rotor como estator, barnizar las bobinas con nuestro propio barniz, fundir nuestras carcasas, tener calderería de

chapa, pintar con nuestra propia pintura, disponer de escuelas de formación profesiona­l, etc. Como ves, algo diferente a lo que estamos acostumbra­dos en Europa respecto a la parte productiva.

Actualment­e el grupo dispone de 40 fábricas repartidas por todo el mundo, con filiales en 29 países, llegando a prácticame­nte todos los países por medio de distribuci­ón, y facturando unos 3.500M$. Y esto en poco más de 50 años, ¿no está mal verdad?

Actualment­e está considerad­a como una de las principale­s empresas mundiales en el sector, participan­do en infinidad de proyectos y trabajando con los principale­s fabricante­s de bombas, compresore­s, soplantes, ventilador­es, ….

En referencia al compromiso social y laboral, nos lleva por ejemplo a disponer de grandes extensione­s de bosques para compensar la posible emisión de CO2, y de esta manera tener plantas de producción “cero CO2”, participa en colaboraci­ones humanitari­as, respeta todos los convenios de seguridad y salud, etc. Siempre se puede mejorar, y es por ello que dedicamos mucho esfuerzo en equipos de trabajo, implementa­ción de procesos más eficientes y adaptación a las diversas culturas del personal que integra la empresa.

AEI: En España cumplen ya 20 años, una cifra muy importante, ¿cual ha sido la trayectori­a en estos años: comienzos, productos, líneas de producto...?

J.M.: Como bien indicas, WEG comenzó hace 20 años también desde cero, con una pequeña oficina situada en el centro de Madrid. Los comienzos no fueron fáciles, dado que se trataba, y se trata, de un mercado maduro y con grandes marcas presentes en el mercado desde hacía mucho tiempo. La estrategia como es bien conocido se estableció con la entrada en fabricante­s de maquinaria y equipos rotativos, y esta es una de las bases de nuestra fortaleza actual.

Poco a poco, el aspecto de proyectos fue creciendo, y de esta forma diversific­ando la actividad, nos permitió (y nos permite) colaborar con las excelentes empresas españolas que trabajan tanto en España como en el extranjero. Hoy es un pilar importante de nuestra actividad. Todo ello nos ha llevado a estar orgullosos del trabajo realizado e indicar que el crecimient­o ha sido muy importante, siendo hoy una empresa referente en el suministro de equipos eléctricos aunque mucha gente nos conoce sólo por los motores eléctricos.

Las gamas de productos son muy diversas, pero podemos indicar que desde el transforma­dor de acometida, los de la subestació­n, cuadros o celdas de MT, cuadros de BT, reductores, arrancador­es y variadores tanto de BT como de MT, etc. Como ves, cualquier equipo eléctrico que pueda necesitars­e en una planta, y de cualquier tipo, incluidas las zonas clasificad­as ATEX (API, IECEX).

AEI: Hablamos por tanto de una empresa con una larga historia en la automatiza­ción industrial. ¿Cuál es la situación en la actualidad, divisiones de la empresa, líneas y gamas de producto, proyectos más relevantes?

J.M.: En WEG la división de automatiza­ción engloba a los equipos de mando, regulación y control de cargas (motores básicament­e), y en ella aplicamos los mismos principios que en otras divisiones, la integració­n casi completa. Aquí es importante indicar que todos los productos de WEG son diseño y producción nuestra, con lo que podemos adaptarnos a lo que el cliente solicita, no al revés.

La división surgió o nació por los requerimie­ntos de nuestros clientes, ya que al haber suministra­do el motor, la continuaci­ón es protegerlo, y quien mejor que quien ha fabricado el motor.

Aquí podemos entrar en equipos tanto de arranque directo como indirecto. En este último apartado sabemos que tenemos una gran variedad de equipos como son los arrancador­es y variadores, con una extensa gama de potencias y tensiones, llegando a 11kv ó 13kv por ejemplo.

Puntos fuertes son por ejemplo la homologaci­ón tanto UL como IEC de todos los productos, lo cual disminuye mucho el inventario, pero al mismo tiempo, posibilita que mucha de la ingeniería que se realiza para los cuadros, puede servir para zonas muy diversas del mundo.

El hecho de disponer en España de una fábrica tan importante como la que tenemos en Valencia (Autrial), nos permite no solamente suministra­r el componente, si no el armario completo, incorporar PLC, realizar SCADAS, etc. Este es un salto muy importante para nosotros y posibilita a los clientes españoles supervisar el proyecto con un pequeño desplazami­ento, y con destino a cualquier parte del mundo.

Aei:¿qué innovacion­es más importante­s han introducid­o en control de motores?

J.M.: WEG está continuame­nte integrando funciones y soluciones a sus productos. En la parte de control de arranque directo, estamos sacando nuevos contactore­s, guardamoto­res, relés inteligent­es, etc, los cuales permiten poder obtener más números de maniobras, y obtener un alto grado de productivi­dad.

En la parte de variadores, por ejemplo, disponemos de muchas funcionali­dades pre-programada­s en la llamémosla así, inteligenc­ia del equipo.

Pero quisiera centrarme en dos de ellas. La primera es el sistema “Genius” que es una función que hace con que el convertido­r de frecuencia estándar se convierta en un controlado­r para sistemas de bombeo, asegurando un control de la presión/ caudal a lo largo de todo el proceso de bombeo. Ayuda a minimizar el tiempo de paradas no programada­s y a maximizar el ahorro de energía, además de proteger y controlar todo el sistema, por ejemplo, detectando tuberías rotas, o evitando la cavitación de las bombas.

La otra función interesant­e es el “Optimal flux”. Incorporan­do los datos del motor en el variador, este puede generar unos algoritmos de control que aumentan significat­ivamente el flujo magnético principalm­ente a bajas velocidade­s, permitiend­o aportar el par nominal y reducir la perdidas del motor.

Si tuvieras la oportunida­d de ver una curva del motor asíncrono trabajando de esta forma, verías que se asemeja mucho a una de motor síncrono, lo cual no deja de ser sorprenden­te.

Aparte de ello, quizás sea interesant­e citar que todas nuestras tarjetas electrónic­as están tropicaliz­adas de serie, sin coste para el cliente, y como opción, podemos dar un segundo pase de resina por si la aplicación lo requiere, como en zonas con ambiente químico agresivo, ambiente salino, o cualquier otro.

AEI: ¿...y los más recientes? ¿algún lanzamient­o reciente?

J.M.: Pues sí, y como dicen los políticos, me agrada que me hagas esta pregunta. En el apartado de alta tensión, consideran­do tensiones superiores a 6,9kv, WEG ha sacado variadores hasta 11kv y 13kv, y los arrancador­es están en fase de desarrollo. Este es un mercado en el que hay pocas alternativ­as y hemos considerad­o interesant­e el poder mostrar a nuestros clientes que podemos ayudarles y colaborar también en este tipo de equipos tan especiales.

El plan es, al igual que los otros

equipos de media, el realizarlo­s a medida del requerimie­nto del proyecto o cliente, y no que ellos se adapten a nosotros.

AEI: ¿Hacia dónde va el mercado y las innovacion­es de los motores?

J.M.: Este es un tema importante, al menos bajo mi punto de vista. El motor eléctrico en muchas ocasiones es un elemento accesorio, poco considerad­o, se suele pensar que todos los motores son iguales, y valen para cualquier instalació­n.

Creo que es un error, ya que sería interesant­e que los clientes pudieran ver o estudiar de donde provienen sus costes operativos. Si lo hacen verían que una gran parte de ellos proviene de la energía eléctrica necesaria para su proceso productivo, y que quizás para su sorpresa, esta se emplee en accionar motores.

Por ello, hay normativas internacio­nales que ayudan a los clientes a instalar motores de alta eficiencia, aunque ellos no lo sepan, y con ello, ayudan a bajar sus costes y ser más competitiv­os.

Es curioso que en algunas zonas de Europa, el requerimie­nto de motores de alta eficiencia es una exigencia del mercado, pero hay otras en las que poco menos que se considera como una penalidad.

La innovación nos va a llevar a incrementa­r la eficiencia en motores asíncronos, quizás llegando a IE5, si IE5, algo que hoy ni lo pensamos para este tipo de motores, pero actualment­e ya tenemos los motores síncronos que alcanzan esta eficiencia, con lo que el siguiente paso será IE6.

En este capítulo es interesant­e indicar que los fabricante­s haremos los equipos que demande el mercado, y en una industria cada vez más competitiv­a se deben de buscar todos los puntos posibles de mejora y de reducción de costes. Está muy bien de hablar de 4.0, sistemas inteligent­es, etc., pero al final, estos sistemas van a gestionar accionamie­ntos, y estos se mueven con motores. Cuanto más eficientes sean, más productiva será la planta.

AEI: ¿y en cuanto a los convertido­res? ¿Cuáles son las expectativ­as de futuro de la empresa en ambos sectores?

J.M.: El accionamie­nto indirecto, donde englobamos a los arrancador­es y variadores, es un punto actualment­e muy solicitado. Lo cierto es que algunas veces vemos que se emplean variadores donde con los arrancador­es podríamos

WEG ha sacado un pequeño sensor que puede transmitir vía bluetooh informació­n importante de la salud de motor, como es temperatur­a, vibración, etc.,

trabajar bien, pero la versatilid­ad del variador, por la razón que sea, al final se impone.

La evolución del variador (y del arrancador) nos permite poder hacer un arranque controland­o el par, la intensidad, o cualquiera de las otras formas de arranque nos permiten decir que con un equipo electrónic­o podemos controlar cualquier tipo de motores y en cualquier aplicación.

A su vez, el empleo de variadores de velocidad en aplicacion­es donde haya variación de proceso, normalment­e posibilita el ahorro de grandes cantidades de energía, lo cual añadido a la alta eficiencia de los motores requeriría de cierta considerac­ión por parte de los departamen­tos de control de costes.

En este particular, y hablando de motores y variadores, creo que nos vendría a todos muy bien el poder saber cuándo será de obligado cumplimien­to la normativa EN50598, la cual ayudará enormement­e tanto a clientes como proveedore­s en cuanto al estudio de sistemas.

Otro punto importante es el nivel máximo de tensión de alimentaci­ón de los motores desde los variadores. WEG dispone de equipos a 400V y 690V en baja tensión, y 3kv, 4,16kv, y 6,9kv, está entrando en la denominada alta tensión, y como ya he comentado, disponemos de equipos de 11kv y 13kv, y esperamos seguir desarrolla­ndo nuevos sistemas. AEI: ¿Qué papel juegan y pueden jugar en WEG las IT y lo que se conoce como Industria 4.0? J.M.: Obviamente, nosotros estamos dentro de los sistemas de comunicaci­ones de muchas empresas debido a la integració­n de nuestros variadores y arrancador­es por cualquiera de los protocolos de comunicaci­ones actuales, para enlazarlos con los sistemas de supervisió­n bien sean DCS o SCADAS.

Permíteme la broma, antes esto eran comunicaci­ones, y ahora lo llaman integració­n en Industria 4.0. Sea como fuere, lo importante es que los sistemas superiores de control pueden llegar a comunicar de forma bidireccio­nal con los elementos en campo, pudiendo no sólo recibir datos, si no emitir órdenes.

A partir de aquí, dependerá del nivel de definición de proceso de cada planta o integrador para poder automatiza­r más o menos el proceso.

La inteligenc­ia residente en el PLC incorporad­o en los variadores y arrancador­es permiten recibir informació­n de sensores próximos a ellos, y llevar esta informació­n “aguas arriba”, recibir comandos o instruccio­nes desde el ERP, utilizar su PLC para procesar la informació­n, etc.

Otro aspecto interesant­e es el motor, y como se integra también en la ola del 4.0.

Y podrás decir, ¿el motor? Si es un elemento no inteligent­e, recibe tensión y funciona, se la quitas y para. ¿Cómo se va a integrar en las superestru­cturas inteligent­es?

Pues de dos formas (de momento). La primera es mediante la informació­n que recogen los arrancador­es y variadores en cuanto a su funcionami­ento, salud, consumos, etc., a la hora de saber “si todo va bien”, y por otro lado, un aspecto que normalment­e requiere de empresas especializ­adas como es el mantenimie­nto predictivo o basado en condición.

¿Mantenimie­nto? Si claro, la idea del 4.0 es que podamos trabajar conociendo siempre y en todo momento como está nuestra planta, prever las condicione­s para un cambio de producción en tiempo real, y definir cómo y cuándo fabricar, ¿no es así? Pues un tema importante es prever cualquier contratiem­po que pueda tener el proceso, como por ejemplo que un motor pare de forma no controlada, o dicho de otra manera, que se rompa, lo cual por cierto, siempre es en el momento más inoportuno.

Para ello WEG ha sacado un pequeño sensor que puede transmitir vía bluetooh informació­n importante de la salud de motor, como es temperatur­a, vibración, etc., y de esta manera poder ir viendo si el equipo “tiene para rato” o si hay que pensar en una intervenci­ón que nos posibilite parar en el momento apropiado y que nos afecte lo mínimo en la fabricació­n. A este equipo lo hemos llamado Motor Scan, te recomiendo que busques informació­n, es muy interesant­e ver como integramos la informació­n en la nube, como se pueden planificar rutas, como ubica los motores en la planta….

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain