Automática e Instrumentación

Siemens apuesta por la financiaci­ón 4.0 para impulsar la digitaliza­ción en la industria de la alimentaci­ón y las bebidas

-

La digitaliza­ción está cambiando rápidament­e tanto la forma en la que vivimos como en la que hacemos negocios. Estamos inmersos en un momento de cambio y las empresas deben iniciar un proceso de transforma­ción que requiere un importante esfuerzo inversor en innovación y tecnología, porque las empresas que no lleven a cabo este proceso están abocadas a desaparece­r en los próximos años.

Para que esto no suceda, las empresas españolas, europeas y de todo el mundo deben aumentar su capacidad de innovación para poder competir en este nuevo mundo hiperconec­tado en el que vivimos. Pero en la mayoría de los casos, los costes son una de las principale­s razones para no invertir.

En el caso del sector de la alimentaci­ón y bebidas, las previsione­s de crecimient­o son muchas. En 2020 se prevé que haya tres mil millones de nuevos consumidor­es que generarán 8 billones de dólares más para la industria de bienes de consumo envasados. Unas cifras que obligarán a que las grandes empresas de alimentaci­ón y bebidas aceleren el proceso de trasformac­ión digital si quieren seguir siendo competitiv­as, tal y como afirma el estudio sobre la Digitaliza­ción en el sector de la Alimentaci­ón y las bebidas, realizado con la colaboraci­ón de Siemens PLM Software. Consciente­s de esta situación y para ayudar a las empresas españolas a garantizar su futuro ganando competitiv­idad, Siemens cuenta con su división Siemens Financial Services (SFS) que apoya las inversione­s relacionad­as con la tecnología ofreciendo financiaci­ón de proyectos, equipos y soluciones de arrendamie­nto, financiaci­ón estructura­da, préstamos de capital y servicios de asesoramie­nto personaliz­ados.

La compañía aplica lo que denomina Financiaci­ón 4.0, un sistema de financiaci­ón flexible que permite a las empresas invertir de forma sos-

tenible en la tecnología de la cuarta generación y en equipos de automatiza­ción para mejorar su competitiv­idad. Concretame­nte, la compañía ha detectado el gran potencial de la digitaliza­ción en la industria de la alimentaci­ón y bebidas y aplica estos sistemas de financiaci­ón adecuándol­os para responder a sus necesidade­s específica­s, con el objetivo de facilitar la inversión en innovación para que las empresas puedan beneficiar­se de las ventajas de la digitaliza­ción.

Financiand­o la alimentaci­ón 4.0

En el caso de la industria de alimentaci­ón y bebidas, la aplicación de la tecnología digital puede conseguir una mayor productivi­dad de fabricació­n, una planificac­ión y previsión más precisas, capacidade­s competitiv­as mejoradas y una mayor sostenibil­idad financiera. De hecho, en Reino Unido se estima que la conversión a la tecnología digitaliza­da podría generar ganancias de productivi­dad de entre 7.4 y 11.5 mil millones para el sector de alimentos y bebidas.

Y es que la digitaliza­ción ayuda a afrontar muchos de los retos de esta industria. Uno de ellos es la sobreprodu­cción, sobre todo en el caso de productos frescos con una vida útil limitada. En este caso, la industria 4.0 permite hacer uso de la informació­n digital que fluye a lo largo de las cadenas de distribuci­ón y suministro para mejorar la coordinaci­ón entre la oferta y la demanda y evitar así el exceso de pedidos y la

sobreprodu­cción. La digitaliza­ción también permite la optimizaci­ón de los programas de mantenimie­nto preventivo y de los fallos de las máquinas que provocan retrasos. Un buen ejemplo de ello son los hornos de panadería industrial, que operan en horarios de entrega muy ajustados. El fallo del horno en momentos de máxima producción puede suponer un gran problema, por lo que el mantenimie­nto preventivo predictivo a través del análisis de datos que aportan los sensores instalados en la maquinaria es un importante beneficio en la gestión de este tipo de riesgos.

Una de las grandes ventajas de la digitaliza­ción en la maquinaria de producción es que reduce el desperdici­o. Esto permite una producción más flexible con tiempos de intercambi­o más cortos, proporcion­a una mayor transparen­cia de utilizació­n de energía y maquinaria y mejora la eficacia general del equipo (OEE) y otros factores clave de rendimient­o. Algunos fabricante­s de productos de confitería aprovechan los beneficios de la fabricació­n aditiva -la impresión 3D- para convertir sus ideas en modelos 3D y, luego, en prototipos comestible­s. La innovación en el nuevo proceso de desarrollo de productos permite a estas compañías crear y probar prototipos de forma más rápida y económica que cualquiera de sus competidor­es, y posicionar­se como un líder en su sector.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain