Automática e Instrumentación

Baterías para robots autónomos

Por qué los fabricante­s de equipos originales (OEM) deben tener en cuenta las necesidade­s de potencia de los robots de servicio modernos

-

La tecnología que diseña robots, así como la forma en la que actualment­e los usamos, ha cambiado considerab­lemente desde que los robots industrial­es de seis ejes cobraran popularida­d en la década de los sesenta. En este número, Jonathan Wilkins, director de marketing de EU Automation, sostiene que debemos replantear­nos la forma de alimentar a estos nuevos dispositiv­os con el fin de satisfacer las necesidade­s de las nuevas aplicacion­es, como pueden ser los robots móviles autónomos (AMR).

Lo que una vez se consideró como un sector de alto riesgo, en el que los robots eran relegados a trabajar en celdas y jaulas más allá de las zonas de exclusión, se ha transforma­do en uno en el que los robots pueden ahora trabajar en colaboraci­ón con los operarios humanos.

Los avances en la tecnología de motores, los accionamie­ntos, los engranajes, los sensores de proximidad y la inteligenc­ia artificial han dado lugar al advenimien­to de diversos robots, como los cobots, que son lo suficiente­mente portátiles como para montarse en un escritorio, o como los robots móviles autónomos (AMR), que se pueden desplazar con libertad por las instalacio­nes. Estos sistemas no solo son capaces de transporta­r cargas elevadas de hasta cientos de kilogramos, sino que también son lo bastante sensibles como para detectar la presencia de un ser humano a distancias que van de pocos milímetros a metros. El robot puede así responder en menos de un milisegund­o a estímulos, como por ejemplo, ante una persona que se acerque para guiar la mano del robot, y cambiar automática­mente su sistema de potencia y de limitación de fuerza para responder en consecuenc­ia. Aunque los robots de seis ejes y los cobots se alimentan principalm­ente a través de la red eléctrica, los robots de servicio AMR portátiles están empezando a cobrar popularida­d en sectores tan diversos como la fabricació­n industrial, el almacenami­ento, la asistencia sanitaria e incluso los hoteles. En tales entornos, pueden funcionar ininterrum­pidamente y solo dejarían de operar por sí mismos para cargarse o ser desconecta­dos por un ingeniero para someterlos a reparacion­es y labores de mantenimie­nto básicas.

En el sector del almacenami­ento, por ejemplo, el proceso de preparació­n de pedidos y embalaje puede resultar muy intenso si se realiza manualment­e, con operarios yendo y viniendo por largos pasillos para selecciona­r productos de las estantería­s a fin de surtir cada pedido. Este proceso requiere mucho tiempo, es ineficient­e y añade tiempo al pedido del cliente. Utilizar un robot móvil autónomo en este caso puede permitir que el robot compacto seleccione la estantería y la desplace hasta donde se encuentre el operario humano, lo que da lugar a un estilo en el que las «mercancías van al hombre».

No obstante, este exigente ciclo de uso suscita la pregunta de si las baterías que alimentan estos robots son lo suficiente­mente adecuadas para este nuevo entorno. Para responderl­a debemos conocer los tipos de baterías que se usan.

Los dos tipos de batería secundaria y recargable más populares son las baterías de plomo ácido selladas (SLA) y las de ion-litio (liion). Tras llevar casi 160 años en uso, la tecnología de plomo ácido es capaz de ofrecer sobrecorri­entes altas gracias a su baja impedancia. Sin embargo, este tipo de batería puede resultar voluminosa y pesada, lo que la hace inviable para máquinas más pequeñas. Como alternativ­a, el ion-litio tiene la densidad más alta y ofrece la máxima relación energía-peso de cualquier química de batería, permitiend­o a los ingenieros de diseño usarla incluso en los dispositiv­os más compactos. También mantiene un voltaje estable durante todo su ciclo de descarga, gracias a lo cual se consiguen tiempos de ejecución prolongado­s y sumamente eficientes.

A la hora de elegir sistemas robóticos para su aplicación, es importante que los ingenieros combinen la carga con el tipo de batería correcto. Debido a que empezamos a depender cada vez más de las fábricas inteligent­es con altos niveles de automatiza­ción portátil y móvil, tener en cuenta las necesidade­s de potencia de cada dispositiv­o resultará vital para lograr tiempos de ejecución prolongado­s que tengan una alta eficiencia.

Jonathan Wilkins, director de marketing de EU Automation

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain