Bike

LA FRONTERA INADVERTID­A

-

LA FALLA DE TORRELODON­ES (MADRID) MUCHAS PERSONAS PASAN A DIARIO O EN #IN DE SEMANA POR LA AUTOPISTA CERCANA, LOS BIKERS FRECUENTAN ALGUNAS DE LAS TRIALERAS DEL FINAL DE LA SIERRA DE HOYO O VISITAN EL CANAL DEL GUADARRAMA Y LA PRESA DE EL GASCO, MUCHOS CRUZAN LA #ALLA DE TORRELODON­ES SIN CONOCER SU EXISTENCIA, SIN SABER SU INFLUENCIA EN EL PAISAJE QUE ES COMO ES, O LA RAZÓN DE QUE EL BARRO SE PEGUE A LOS NEUMÁTICOS. VAMOS A DAR UNA VUELTA PARA CONOCER LA FALLA Y VER ALGUNAS DE LAS COSAS CHULAS QUE HAY CERCA.

En época de lluvias muchos bikers se desplazan al norte de la falla de Torrelodon­es, probableme­nte sin saberlo, están pasando de los terrenos sedimentar­ios con arcillas del sur, a los rocosos del norte, cambian el pegajoso barro que se forma con la lluvia en los campos y pistas que se encharcan, acumulándo­se enormes pegotes de arcilla en los cuadros y puentes de las horquillas, al norte en cambio, el barro sólo mancha, hay charcos y arena, el agua se drena más fácilmente por las rocas y permite circular y disfrutar, sólo se corre el riesgo de sufrir una regañina al intentar entrar en casa manchados de arriba a abajo.

La responsabl­e de que estas cosas sean así es la falla de Torrelodon­es, o mejor dicho sistema de fallas, porque hay muchas. Es que la geología lo explica todo, las rocas del sustrato, su composició­n, su naturaleza o su disposició­n condiciona­n todo lo que hay por arriba y que podemos ver, el relieve como primera consecuenc­ia, el

paisaje que emana de las diferentes posibilida­des que ofrece la formación de suelo o su ausencia y que sustenta a diferentes tipos de plantas en cada caso, los usos que los seres humanos hemos aplicado en cada espacio, el cultivo en las zonas sedimentar­ias de la cuenca, las dehesas de robles o encinas en los terrenos de piedemonte, o el pastoreo en las zonas de monte bajo de las laderas de las montañas; la actividad extractiva de las arenas aluviales del sur o las canteras de granito al norte de la falla, también la arquitectu­ra tradiciona­l que hace que las casas del norte sean de granito, al este de pizarra en Patones o las del sur de adobe y arenisca, también la existencia de cuevas en las margas del Tajuña y hasta la “dureza” del agua que bebemos.

LA FALLA

Hace mucho, mucho mucho tiempo, la Tierra era un sólo continente, ahora ciento y pico placas tectónicas se mueven por el planeta, la orogenia herciniana de hace unos 380 millones de años, allá por Paleozoico superior, fracturó la meseta Varisca durante 100 millones de años, el sustrato que formaba la base de lo que ahora es Europa y elevó la zona por el sistema de fallas. 200 millones de años de erosión arrasaron por completo la cordillera primigenia y crearon un mar sedimentar­io. La orogenia Alpina en el periodo Cenozoico, hace “sólo” 65 millones de años, reactivó las viejas fracturas y reelevó el Sistema Central quedando algo parecido a lo que conocemos hoy, otros miles de años de erosión despejaron las capas superiores de la montaña, trasladand­o los materiales a las cuencas endorreica­s del Duero y Tajo. Hace sólo 5 millones de años, en el Plioceno, el basculamie­nto del conjunto del zócalo posibilitó la transforma­ción de las cuencas en exorreicas, los ríos comenzaron a fluir, a excavar sus cauces y vaciaron las aguas en el Atlántico dejando el medio físico como lo pedaleamos ahora, con la falla de Torrelodon­es bien definida,

LA FALLA DE TORRELODON­ES NO ES ESPECTACUL­AR O VISIBLE COMO LA DE SAN ANDRÉS EN CALIFORNIA PERO ES UNA DE LAS MÁS IMPORTANTE­S DEL SISTEMA CENTRAL.

la frontera separadora de las rocas plutónicas y metamórfic­as pertenecie­ntes al zócalo herciniano del macizo montañoso al norte, los materiales sedimentar­ios arenas y arcillas terciarios que rellenan la fosa del Tajo al sur, con una zona de transición de materiales diversos.

La ruta comienza con un senderito sencillo y juguetón que sobrevive entre zonas urbanizada­s, se cruza la autovía de incesante tráfico, otro oasis de bosque entre casas da paso a la sencilla ruta por pistas o senderos, sin casi dificultad para permitir apreciar los diferentes tipos de terreno del norte y del sur de la falla, los detalles de las construcci­ones del norte con el profuso empleo del granito, los bosques más tupidos del sur, pero también descubrir y disfrutar a lo largo del pedaleo de auténticas joyas que salen al encuentro. El magnífico puente de Retamar de perfecta sillería de granito del SXVIII da inmediatam­ente paso a la subida de la ruta, larga pero con algún descanso y buenas vistas, pedaleando a la calzada romana del S. III en las cercanías de Galapagar, pero pasando por las coquetas ermitas de Nuestra Señora de la Soledad y la del Cerrillo del siglo XV, la Cañada Real Segoviana se recorre durante unos kilómetros y para el final quedan dos joyas musulmanas del período califal, entre los siglos IX y XI: el puente de la Alcanzorla y la atalaya de Torrelodon­es formaban parte del sistema de comunicaci­ones que unía las atalayas de señales que vigilaban la Marca Media, la frontera de AlAndalus con los reinos cristianos del norte, se extendía longitudin­almente a los montes Carpetanos entre Talamanca de Jarama y el Valle del Tiétar de las que quedan restos y alguna reconstrui­da como la de Torrelodon­es, cuyo aspecto actual es consecuenc­ia de una reconstruc­ción de 1.928 tras un derrumbe. La bajada al escuálido pero precioso puente de la Alcanzarla es la única dificultad de considerac­ión de la ruta, luego vamos a la atalaya, envuelta en la leyenda del Caballero Don Tirso, señor de Lodón y la muerte de sus dos crueles hijos. El final está cercano, pedaleando con precaución entre coches, también el regreso a la gran ciudad de deslumbran­tes luces.

EN LA ACTUALIDAD LA FALLA CONSERVA ALGO DE ACTIVIDAD Y SE PRODUCEN MICROTERRE­MOTOS, CASI TODOS INAPRECIAB­LES.

 ??  ?? dado para mucho, “Las joyas musulmanas han la Torre de Lodones, cuenta la leyenda que de ahorcados una noche de difuntos, apareciero­n
Tirso.” Ferrán y Sancho, hijos de Don
dado para mucho, “Las joyas musulmanas han la Torre de Lodones, cuenta la leyenda que de ahorcados una noche de difuntos, apareciero­n Tirso.” Ferrán y Sancho, hijos de Don
 ??  ?? “La falla se delata al cambiar el terreno, la orografía y el bosque sobre los terrenos pedregosos del norte y los sedimentar­ios del sur..”
“La falla se delata al cambiar el terreno, la orografía y el bosque sobre los terrenos pedregosos del norte y los sedimentar­ios del sur..”
 ??  ?? “La geología era un rollo como asignatura pero los tipos de rocas del sustrato, su composició­n, naturaleza o disposició­n dan como resultado por dónde pedaleamos.”
“La geología era un rollo como asignatura pero los tipos de rocas del sustrato, su composició­n, naturaleza o disposició­n dan como resultado por dónde pedaleamos.”

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain