CIC Arquitectura y Construcción

La rehabilita­ción representa el sector con mayor oportunida­d de negocio

- Fernando Prieto Presidente Anerr

El sector de la construcci­ón evoluciona en positivo, pero de forma lenta. Algunos de los estudios estiman en un 3% el crecimient­o del sector para 2017, auspiciado por la recuperaci­ón económica de España, el aumento de las inversione­s extranjera­s y el retorno de la confianza empresaria­l. Desde la aprobación del Código Técnico de la Edificació­n, se prevé un aumento de la actividad de la construcci­ón con criterios de eficiencia energética.

Desde Anerr creemos que la rehabilita­ción jugará un papel clave en la contribuci­ón en términos de estabilida­d para el sector. Desde la publicació­n en el año 2013 de la denominada ley 3R (Ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilita­ción, regeneraci­ón y renovación urbanas), en la que la asociación participó aportando sus alegacione­s al texto normativo, la actividad de la rehabilita­ción empieza a ser un factor determinan­te en edificació­n. La renovación del Plan de Vivienda 2017-2020 será crucial en la mejora de la evolución. En este panorama, somos optimistas para el año 2020 y esperamos que la rehabilita­ción, con criterios de eficiencia energética, fundamenta­l en la estrategia europea Horizonte 2020, tenga mucho que ver en el despegue definitivo de la construcci­ón. La nueva normativa y la moderada mejora de la situación económica nos invitan a ver un panorama futuro optimista. El mercado de la vivienda en España creció en 2016 a un ritmo que no se veía desde hace una década. Acostumbra­do a los números rojos, el sector vuelve a una fase de mejora: las propiedade­s se revaloriza­n, se vuelven a construir nuevas promocione­s y se venden más pisos (y cada vez más sobre plano).

Con la sombra de la burbuja inmobiliar­ia que afectó de lleno al sector, provocando la mayor caída del empleo jamás antes conocida, hemos aprendido a ser mucho más cautos, pues será difí-

cil que se repita una etapa como la anterior. En este sentido, la rehabilita­ción representa el sector con mayor oportunida­d de negocio: anualmente solo se rehabilita­n 100.000 viviendas de las 350.000 susceptibl­es de hacerlo. Además del sector residencia­l, otros sectores como el de hoteles, centros comerciale­s, de salud, oficinas, etc. mejoran aún más estas cifras.

Cambio de paradigma

El sector de la construcci­ón y, por extensión, el de la rehabilita­ción se vieron seriamente afectados por la grave crisis económica 2008-2013, años de mayor recesión. Y, sobre todo, tuvieron una importante influencia en el empleo y en la ciudadanía. Poco a poco la situación ha mejorado. De hecho, son muchos los informes que hablan de la rehabilita­ción como salida laboral para arquitecto­s, ingenieros, aparejador­es, diseñadore­s, etc. Esto supone un cambio en el paradigma para muchas profesione­s que estaban vinculadas a la obra nueva y que, por la situación actual del parque edificator­io, han tenido que derivar su rumbo hacia la rehabilita­ción.

Anualmente, solo se rehabilita­n 100.000 viviendas de las 350.000 susceptibl­es de hacerlo. Además del sector residencia­l, otros sectores como el de hoteles, centros comerciale­s, de salud, oficinas, etc. mejoran aún más estas cifras”

La apuesta europea 20/20/20 en materia de cambio climático y sostenibil­idad energética (20% de reducción de las emisiones de gases de efecto invernader­o, 20% de energías renovables y el aumento del 20% de la eficiencia energética) tiene un componente clave en la edificació­n y, por ende, en la rehabilita­ción. En España, con un importante parque de edificios de cierta antigüedad y unos principios de diseño antiguos y poco sostenible­s, este reto plantea importante­s posibilida­des de trabajo. Además de la oportunida­d que ya hemos hablado en cuanto a la activación económica y a la generación de empleo, la rehabilita­ción bien planteada podría ayudar a reducir los consumos energético­s de los edificios, aportando una mejora evidente de la eficiencia energética, así como una reducción de las facturas de energía y las emisiones de gases de efecto invernader­o. No hay que olvidar, además, las consecuenc­ias del Código Técnico de la Edificació­n (CTE) de 2016 que incluye, entre sus exigencias básicas, el ahorro de energía en los edificios.

Desde Anerr consideram­os que la celebració­n de Bbconstrum­at 2017 debe trasladar optimismo a todos los agentes del sector, y donde la rehabilita­ción y la reforma serán segmentos clave.

www.anerr.es

 ??  ?? 123RF
123RF
 ??  ??
 ??  ?? 123RF
123RF
 ??  ?? 123RF
123RF
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain