CIC Arquitectura y Construcción

2020: Sí, es el momento

- Luis Rodulfo Zabala Director general Cepco

Estamos cerca de cumplir una década completa inmersos en una crisis descomunal para toda la construcci­ón. Analizar el pasado está bien para descubrir errores, aciertos o posibilida­des de cambio, pero estamos en el punto crítico en el que, fundamenta­lmente, debemos apostar por el futuro desde la base en la que nos hayamos quedado, sea ésta cual fuere. Desde esa premisa, nuestra respuesta es que sí, que 2020 se perfila, incluso con los minúsculos crecimient­os actuales, como un año próximo a la velocidad de crucero de un sector sostenible en el tiempo, quizás todavía desde posiciones bajistas, pero cercanas al objetivo. El ministro de Fomento comentaba recienteme­nte unos Presupuest­os gradualmen­te crecientes en su departamen­to, por lo que es previsible alcanzar algo más de obra pública en 2020. Los crecimient­os en visados de obra nueva residencia­l de 2014, 2015 y 2016 hacen prever que, con la tendencia tan prudente como se desee, 2020 puede marcar cerca de las 100.000-110.000 viviendas iniciadas, acercándon­os a las cifras de consenso en el futuro, de unas 150.000 nuevas por año.

La rehabilita­ción es de esperar que haya iniciado un camino de no retorno. Quiero decir que, una vez que en la opinión pública van calando las bondades de la reforma y rehabilita­ción, de igual forma que en las Administra­ciones Públicas, esperemos que el ritmo no disminuya sino que se vaya perfeccion­ando, tanto en calidades de reforma como en la sostenibil­idad en el tiempo con una frecuencia estable de rehabilita­ción.

La obra no residencia­l tiene que hacer aflorar inversione­s que se habían consignado y no ejecutado, así como las oportunida­des de negocio futuro que se generen en una economía en crecimient­o anual del 2,5%. Y la exportació­n, en la que marcamos nuevo récord en 2016, puede mante-

ner crecimient­os sutiles en estos tres-cuatro años próximos, que complement­en al consumo interno. El objetivo serían los 25.000 millones de euros exportados.

Para acelerar el ritmo

En consecuenc­ia, 2020 puede marcar un escenario cercano al horizonte deseable, pudiendo acelerarse ese ritmo si se conjugan diferentes circunstan­cias:

Coordinar políticas públicas de todas las AA.PP. en el impulso estable de la reforma y rehabilita­ción, y en la conciencia­ción de la sociedad.

Acompañami­ento a las labores de expansión internacio­nal de los sectores en nichos de mercado todavía ampliables.

Análisis de las infraestru­cturas que hacen falta todavía en España, así como del mantenimie­nto de las ya existentes.

Apoyo a los pequeños promotores-constructo­res para el lanzamient­o de vivienda nueva donde el stock ya está bajo mínimos, y población por población.

También será definitivo, para el despegue de una construcci­ón sostenible, pegada a la economía real de España y de los agentes del sector, que:

Las calidades prescritas por el CTE se alcancen y se superen cada vez más.

Hagamos realidad todo el discurso teórico sobre eficiencia energética y su diferente legislació­n.

Que exista vigilancia de mercado real, para que no se utilicen materiales que no cumplan con el mínimo exigido.

Que las Administra­ciones den ejemplo cumpliendo con la nueva Ley de Contratos del Sector Público la mejora de calidad, coste-beneficio y análisis de ciclo de vida de las obras. En ese camino, quien lo desee, nos tiene a su disposició­n.

www.cepco.es

Una vez que en la opinión pública van calando las bondades de la reforma y rehabilita­ción, de igual forma que en las Administra­ciones Públicas, esperemos que el ritmo no disminuya sino que se vaya perfeccion­ando, tanto en calidades de reforma como en la sostenibil­idad en el tiempo con una frecuencia estable de rehabilita­ción”

 ??  ?? 123RF
123RF
 ??  ?? 123RF
123RF
 ??  ?? 123RF
123RF

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain