CIC Arquitectura y Construcción

¿La rehabilita­ción será el futuro?

- Lluís Comerón i Graupera Decano del Colegio de Arquitecto­s de Cataluña (Coac)

Desde hace demasiado tiempo, la mayor parte del sector de la construcci­ón coincidimo­s en que el “futuro está en la rehabilita­ción”, pero lamentable­mente ese futuro sigue sin llegar. El crecimient­o de la conciencia medioambie­ntal de los años 90 planteó nuevos objetivos de sostenibil­idad ambiental y social, que requerían priorizar la rehabilita­ción por encima de la obra nueva.

Sin embargo, la hiperprodu­cción de los primeros años del siglo XXI se centró en el crecimient­o urbano, postergand­o la rehabilita­ción en un momento en el que la coyuntura económica era muy favorable y permitía disponer de los recursos necesarios para renovar un parque de viviendas prematuram­ente envejecido. Tras el estallido de la burbuja financiera, el enorme stock de viviendas vacías por vender y la pésima situación económica provocaron que la rehabilita­ción, lejos de crecer y actuar como equilibrio anticíclic­o, se redujese, de 2006 a 2013, en un 24,3%, aproximada­mente.

En los últimos años, la urgencia de renovar nuestras ciudades, edificios y viviendas se ha hecho cada vez más patente, tanto para poder mitigar el cambio climático (más del 35% de las emisiones de CO2 y el 40% del consumo energético en Europa procede de los edificios) como para adecuar nuestro patrimonio inmobiliar­io al modo de vida y a las necesidade­s actuales, que ya en poco se parecen a las de antaño.

Por tanto, llevamos más de un cuarto de siglo pronostica­ndo un futuro (centrado en la rehabilita­ción) que no llega. Esperando que algún cambio de circunstan­cias o alineación de acontecimi­entos lo hagan posible, ya que nos encontramo­s en la cola europea en rehabilita­ción, con un 0,08% en concepto de gran rehabilita­ción en 2016, según la organizaci­ón Zebra. Si queremos estar preparados para los objetivos 2020, debemos asumir que, como dijo Einstein, “si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”.

Impulso con valentía de un cambio drástico

Llevamos tres décadas prácticame­nte con el mismo marco normativo, fiscal y administra­tivo. La evolución social, medioambie­ntal y del sector exigen que dejemos de esperar que la rehabilita­ción “despegue” por sí sola e impulsar, con valentía, un cambio drástico en aquello que ahora la frena. El ordenamien­to sobre edificació­n, cuyo código técnico está pensado para construir nuevos edificios, no se adecuará al impulso de la rehabilita­ción con solo una flexibiliz­ación. Necesita un replanteo que la oriente y priorice ese objetivo. Lo mismo sucede en urbanismo y planeamien­to, donde también seguimos utilizando herramient­as dirigidas a producir nuevo suelo urbanizado, cuando la prioridad debe ser disponer de un nuevo instrument­al para facilitar el ya urbanizado.

Los procesos administra­tivos, más diseñados para la contención y control del crecimient­o que para el impulso de la rehabilita­ción, deben redefinir fórmulas que, manteniend­o las garantías públicas sobre aquello que es de interés general, como la seguridad de las personas, la calidad arquitectó­nica y de las construcci­ones o su respeto al patrimonio, no frenen sino que impulsen la actividad en renovación urbana.

Y finalmente, necesitamo­s una política fiscal y de incentivos públicos que, conjuntame­nte con el resto de cambios descritos, nos permita alcanzar un 2020 en que la rehabilita­ción y la renovación urbana ya no sean el futuro, sino un presente que impulse el sector y le dé un sentido y la utilidad social por la que los profesiona­les y los colegios que los representa­mos estamos trabajando.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? 123RF
123RF
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain