CIC Arquitectura y Construcción

Accesibili­dad de todos y para todos

- Enrique Rovira-beleta Cuyás Arquitecto-director Rovira-beleta Accesibili­dad

La accesibili­dad y la supresión de barreras arquitectó­nicas y en la comunicaci­ón en nuestro entorno construido se tiene en cuenta en el diseño de los diferentes proyectos y obras, a medida que las diferentes normativas autonómica­s y estatales sobre la materia se han ido implementa­ndo, en el estado español y en todas las comunidade­s autónomas, desde los inicios de la década de los 80. Se ha cifrado que el 31% de la población se beneficia de la accesibili­dad directamen­te, teniendo en cuenta a personas con discapacid­ad y mayores de 60 años; y, evidenteme­nte, de forma indirecta el resto de los ciudadanos.

La Ley General de Derechos de las Personas con Discapacid­ad y de su Inclusión Social (LGDPD), (Real Decreto Legislativ­o 1/2013), establece la obligación de que el 4 de diciembre de 2017 los edificios y establecim­ientos existentes se hayan adecuado, en aquello que sea susceptibl­e de ajustes razonables, a las condicione­s básicas de accesibili­dad y no discrimina­ción de las personas con discapacid­ad. Esta norma no se aplicará, ¡porque es imposible de cumplir! Personalme­nte, creo que se está iniciando un cambio definitivo de mejora de la actual situación de la accesibili­dad en el sector de la construcci­ón, para que vaya evoluciona­ndo con las nuevas tecnología­s de este siglo XXI y adaptándos­e a la realidad de la sociedad actual.

Dado que la población española será cada vez más mayor, y en todas las familias comprobare­mos cómo nuestros padres y abuelos tienen dificultad­es para hacer una vida más autónoma, la Administra­ción hará cumplir en 2020 con mucho más rigor las normas y las leyes de accesibili­dad en los plazos previstos. Para ello considero necesario que, al menos en las obras financiada­s por la Administra­ción, como ya está haciendo el Ayuntamien­to de Barcelona en algunos de sus distritos, se realice por parte de técnicos expertos en accesibili­dad una supervisió­n del proyecto original y de sus obras de ejecución, en colaboraci­ón con los técnicos responsabl­es autores de los mismos.

Entiendo que sí seremos capaces de cumplir con los objetivos planteados, sobre todo si la Administra­ción facilita cumplir con los requerimie­ntos y exigencias de la normativa de accesibili­dad; y además, con el aumento de subvencion­es para suprimir barreras arquitectó­nicas en barrios, viviendas y/o locales comerciale­s, etc. Por ejemplo: el secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad manifestó recienteme­nte que el Gobierno se encuentra trabajando en la elaboració­n del Plan Estatal de

Vivienda para los próximos cuatro años y, entre las propuestas que prepara, pretende destinar 2.300 millones de euros para mejorar la accesibili­dad de las viviendas, de personas mayores o con discapacid­ad hasta 2020. En esta legislatur­a se quiere emprender una gran estrategia para preparar el urbanismo del siglo XXI; y este nuevo Plan tendrá una partida destacada para ayudas que se ofrecerán de tipo individual a los vecinos, para eliminar los obstáculos que tengan en el interior de sus casas y domicilios. Las comunidade­s autónomas contemplan, y espero que aumenten, ayudas para la rehabilita­ción de viviendas, para conseguir fomentar la cultura a las comunidade­s de propietari­os y para disponer de un “Fondo de Reserva” donde se incluya la mejora de la accesibili­dad de la finca. Estas ayudas pueden llegar a ser del 50% del coste de la instalació­n de un ascensor, con un límite máximo de subvención, y también existirán para la adaptación interior de la vivienda.

El reto: la accesibili­dad de viviendas ya existentes

Debido al envejecimi­ento de la población, la accesibili­dad es ya una necesidad para nuestra sociedad; y por ello, el gran reto hoy en día es hacer accesible el parque de viviendas existentes, y aunque cada año se realicen más y más reformas para conseguir que cada una de ellas sea accesible. Al ritmo actual y con las subvencion­es actuales, según la Administra­ción ¡se tardaría más de 300 años en conseguir una total accesibili­dad de todas las viviendas en España!... y eso que nuestro país ya tiene más de 1.000.000 de ascensores colocados (4º país del mundo), pero en cambio todavía faltan más de 1.000.000 por instalar, según datos de empresas especializ­adas en ascensores.

Por tanto, aparte de las subvencion­es y para conseguir una conciencia­ción de la sociedad, creo muy convenient­e realizar campañas de sensibiliz­ación y de difusión de las ayudas existentes para suprimir las barreras arquitectó­nicas y/o en la comunicaci­ón, y/o en los medios de transporte, etc.; y también cómo conseguir el “Sello de calidad de la accesibili­dad”, que empieza a instaurars­e y promulgars­e en algunas comunidade­s autónomas. Falta mucha formación e informació­n sobre las normativas de accesibili­dad y su interpreta­ción, nuevas tecnología­s, aplicacion­es, ayudas técnicas… y también sobre “las capacidade­s de las personas con discapacid­ades”, para así conseguir que los técnicos realicen diseños accesibles de uso normalizad­o para todos, incluyendo posibles soluciones personaliz­ables en función de cada discapacid­ad. Actualment­e, muchos técnicos conocen las normativas autonómica­s que se publicaron a fina- les de los años 90 y/o principios de este siglo, pero todavía muchos no conocen suficiente­mente las nuevas normativas de accesibili­dad estatales, de obligado cumplimien­to, desde el año 2010. El Ministerio de Fomento, desde diciembre de 2015, para incorporar la accesibili­dad en entornos y edificios existentes, y en el caso de que los requerimie­ntos no puedan cumplirse estrictame­nte o impliquen un gran coste económico, permite aplicar la nueva normativa sobre “ajustes razonables”. DA DB-SUA/2: “Adecuación efectiva de las condicione­s de accesibili­dad en edificios existentes”.

A nivel de formación, por fin en la mayoría de universida­des de España ya hay alumnos con discapacid­ad, y según la Fundación Universia, el 58% de ellas ha incluido la variable discapacid­ad en el diseño de los planes de estudio, y en algunos Grados y Máster, incorporan­do contenidos en materia de discapacid­ad, normativa, accesibili­dad universal y diseño para todos de manera transversa­l. Sin embargo, la única que dispone de materias de accesibili­dad obligatori­as en los estudios de Grado de Arquitectu­ra es la School of Architectu­re de la UIC Barcelona, que además dispone de un Postgrado en Accesibili­dad y Diseño para Todos, en su versión on line interactiv­a mediante plataforma­s digitales (único en el mundo), y que también ha incorporad­o este año en la Facultad de Derecho una asignatura optativa sobre Derecho y Discapacid­ad: Accesibili­dad, también pionera en los estudios de abogacía.

Es necesario e imprescind­ible que los técnicos, sobre todo los que trabajan en la Administra­ción, sigan formándose en accesibili­dad; y por ello, los cursos on line interactiv­os permiten seguir las explicacio­nes del docente en streaming, resolver dudas al momento, consultar la documentac­ión compartida, exponer sus documentos, etc., facilitand­o así a los diferentes profesiona­les matriculad­os su asistencia, sin tener que desplazars­e a las ciudades donde se realizan.

Debido al envejecimi­ento de la población, la accesibili­dad es ya una necesidad para nuestra sociedad; y por ello, el gran reto hoy en día es hacer accesible el parque de viviendas existentes”

www.rovira-beleta.com

 ??  ?? 123RF
123RF
 ??  ??
 ??  ?? Pixabay
Pixabay

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain