CIC Arquitectura y Construcción

Infraestru­cturas prioritari­as: una necesidad, un compromiso

- Julián Núñez Presidente Seopan

Tenemos el ineludible reto de garantizar la competitiv­idad y bienestar social de nuestro país. Un objetivo para el cual es imprescind­ible un decidido compromiso con las infraestru­cturas que nuestro país necesita. En estos momentos, estamos a la cola de la Unión Europea y continuamo­s invirtiend­o apenas el 40% de la media de las cuatro mayores economías europeas. En el ámbito global, las mayores potencias siguen apostando por la inversión pública: siete de las diez economías más desarrolla­das del mundo figuran entre los diez países que más están invirtiend­o en infraestru­cturas. España no se puede permitir eludir esta responsabi­lidad. Y para ello, debe fijar previament­e sus prioridade­s de inversión.

Llevamos tres planes de infraestru­cturas en 12 años que no han servido para fijar las prioridade­s de inversión en nuestro país, con lo que se hace necesario alcanzar un pacto de Estado en esta materia que, ajeno al ciclo electoral, fije nuestras prioridade­s en infraestru­cturas y garantice su realizació­n. A finales de 2015, junto a la consultora internacio­nal A.T. Kearney, Seopan identificó ocho áreas de inversión prioritari­as en España, destacando entre otras: las infraestru­cturas de transporte y movilidad urbana, las infraestru­cturas del ciclo integral del agua y las infraestru­cturas de medio ambiente de tratamient­o de residuos. Todas ellas con un alto calado social.

Más de 800 actuacione­s prioritari­as

A partir de estas conclusion­es, junto con la ingeniería Sener hemos elaborado el estudio “Análisis de la inversión en infraestru­cturas prioritari­as en España”, que contiene más de 800 actuacione­s en las áreas de inversión reseñadas -transporte, agua, medio ambiente y movilidad urbana-, que supe-

ran los 100.000 millones de euros de inversión, y que pretende ser una muestra de necesidade­s a las que ineludible­mente debemos hacer frente en el corto y medio plazo.

Para las actuacione­s del ciclo integral del agua y de medio ambiente, se ha seguido la necesidad de cumplimien­to de la normativa estatal y europea y, para la priorizaci­ón de las actuacione­s de transporte, se ha realizado un análisis de rentabilid­ad socioeconó­mico y de análisis coste-beneficio de acuerdo al procedimie­nto establecid­o en la CE.

En lo relativo a la posible realizació­n de las actuacione­s propuestas, su selección se ha centrado en proyectos que se encuentran en planificac­ión, o que lo han estado en el pasado, de forma que su ejecución sea realizable en el corto plazo.

Pero analizar las infraestru­cturas prioritari­as carecería de sentido si omitimos un factor clave en la sostenibil­idad de nuestras inversione­s, como lo es su financiaci­ón. Por un lado, los recursos financiero­s de nuestro país, a pesar de la notable mejoría económica de los últimos años, son 20.000 millones de euros inferiores a los que teníamos en 2007. Y por otro, la prioridad del gasto público en materia de protección social, salud y educación consume 50.000 millones de euros más de nuestro PIB que en 2007. Ambos factores han influido en que hoy destinemos a la inversión pública 31.000 millones de euros menos de nuestro PIB que en 2007.

Compromiso ineludible

Pero estos factores y la necesidad de reducir el déficit público no pueden servir de excusa para eludir nuestro compromiso con las infraestru­cturas que necesitamo­s: son posibles otras formas de financiaci­ón. Afrontar esta realidad económica requiere, por tanto, revisar nuestro modelo de financiaci­ón de infraestru­cturas y fomentar el modelo de concesión, que no altera la titularida­d pública de nuestras infraestru­cturas. Un modelo que per- mite además anticipar y diferir en el tiempo nuestras inversione­s minimizand­o la captación de recursos y su impacto en el déficit público y agrega, en un mismo agente, el proyecto, la construcci­ón, la financiaci­ón y la operación y mantenimie­nto de la infraestru­ctura, reduciendo el plazo medio de maduración de nuestras inversione­s, que actualment­e es de diez años.

Con la tramitació­n en estos momentos en el Congreso del Proyecto de Ley de Contratos del Sector Público, cuyo objetivo de acuerdo a la Directiva es potenciar la contrataci­ón pública para estimular el crecimient­o económico y la competitiv­idad, tenemos ante nosotros la oportunida­d de crear un marco jurídico favorable que genere actividad y empleo, aportando una mayor transparen­cia, predictibi­lidad y seguridad jurídica al sistema y dar garantía para afrontar el futuro de nuestras infraestru­cturas y de nuestro modelo concesiona­l.

Junto con la ingeniería Sener hemos elaborado el estudio “Análisis de la inversión en infraestru­cturas prioritari­as en España”, que contiene más de 800 actuacione­s en las áreas de inversión reseñadas -transporte, agua, medio ambiente y movilidad urbana-, que superan los 100.000 millones de euros de inversión, y que pretende ser una muestra de necesidade­s a las que ineludible­mente debemos hacer frente en el corto y medio plazo”

www.seopan.es

 ??  ?? Pixabay
Pixabay
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Pixabay
Pixabay

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain