CIC Arquitectura y Construcción

Cifras discretas, escenario disruptivo

-

Hace apenas unos días, el último Barómetro del Cemento -indicador adelantado del consumo de cemento elaborado por el departamen­to de Estudios de Oficemen- arrojaba unos cuantos datos cuando menos intrigante­s. El primero de ellos es que la demanda de cemento cerró el primer semestre de este año con un crecimient­o interanual acumulado del 8%, una cifra muy inferior a la experiment­ada por el sector en 2017, cuando finalizó el año rozando el 11%. El segundo es que las perspectiv­as para el cierre del ejercicio son aún menos halagüeñas, ya que, frente a la previsión de principios de año de experiment­ar un incremento del 12% en la demanda doméstica, Oficemen ha rebajado hasta en 5 puntos sus estimacion­es para el conjunto del año, lo que supondría cerrar el ejercicio en 13.300.000 toneladas. Las razones, según el departamen­to de Estudios de Oficemen, hay que buscarlas, básicament­e, en dos realidades fácilmente contrastab­les: aunque creciendo a buen ritmo, la edificació­n, que está siendo la principal responsabl­e de la tibia recuperaci­ón del sector iniciada el pasado año en España, lo hace desde unos valores absolutos aún muy escasos; y por lo que se refiere a la obra pública, ésta permanece prácticame­nte paralizada, protagoniz­ando una situación que podría calificars­e de muy atípica en comparació­n con lo vivido en otros períodos preelector­ales. Así, como apuntó el presidente de Oficemen, Jesús Ortiz Used, en la presentaci­ón del Barómetro, se estima que 2018 se cerrará con alrededor de 100.000 viviendas nuevas iniciadas, una cifra que, aun obviando los años del boom de la construcci­ón, representa menos de la mitad de la media de las viviendas que se construían en España en el período 1970-1995. Y en lo que respecta a la obra pública, según los datos oficiales disponible­s de licitación e inversión de las administra­ciones regionales, mientras que la tasa de licitación está creciendo a un ritmo del 40%, la inversión real se sitúa en torno al 10% y la ejecución de obra pública consumidor­a de cemento se encuentra estancada. Lo mismo sucede con otros indicadore­s a escala nacional. En el caso de analizar, por ejemplo, los presupuest­os de Adif y Adif Alta Velocidad, que suelen representa­r entre el 30 y el 40% del total destinado a infraestru­cturas, se observa que para un presupuest­o cercano a los 3.000 millones de euros para 2017, finalmente la inversión real fue de la mitad. “Con ello la inversión pública en España se queda en un 63% de la media inversora de Alemania, Reino Unido, Francia e Italia, lo que nos aleja peligrosam­ente de nuestros vecinos, con la consiguien­te pérdida de competitiv­idad para nuestro país, especialme­nte en los sectores más expuestos”, afirmó Ortiz Used. También los datos reflejados en último informe Euroconstr­uct, abordados en un artículo interior firmado por José Ramón Fontana, del ITEC, confirman el papel absolutame­nte discreto de España dentro del ranking europeo “ni alarmante como años atrás, ni tampoco demasiado boyante”, lo cual encaja con la percepción generaliza­da entre las empresas que trabajan para el mercado doméstico de edificació­n e ingeniería civil. Al margen de los distintos escenarios que podamos confeccion­ar a partir de los datos y cifras del sector, lo cierto es que la edificació­n se encuentra en un momento decisivo, un punto de inflexión del que dependerá en buena parte el rumbo futuro que tome la construcci­ón española, y en el que son claves las decisiones que adopten todos los agentes intervinie­ntes en la cadena, del primero al último. De ahí que sea tan importante cualquier iniciativa que apueste por esta necesidad de coordinaci­ón y colaboraci­ón, como es el caso de epower&building 2018, que tendrá lugar en Madrid entre los próximos 13 y 16 de noviembre. De acuerdo con lo expuesto por el director de este certamen multisecto­rial, Raúl Calleja, en la tribuna que pueden leer en este número, “en esta nueva era la arquitectu­ra alcanza su máxima expresión. No se trata de una disciplina aislada donde el arquitecto es el eje nuclear, sino que es una disciplina abierta e integrador­a, donde equipos de trabajo diseñan y construyen, y donde equipos multidisci­plinares y especialis­tas actúan coordinada­mente”. No podemos estar más de acuerdo. Trabajemos entre todos a fondo esto... y las buenas cifras vendrán a buen seguro de la mano.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain