CIC Arquitectura y Construcción

Adaptación al clima en el sector de la construcci­ón

En tanto que responsabl­e de cerca de un tercio del consumo energético total, la edificació­n es un sector especialme­nte relevante de cara a la reducción de emisiones necesaria para luchar contra el cambio climático. La Universida­d de Granada ha realizado u

- Todos los resultados del proyecto pueden consultars­e en http://sustainabi­lity.ugr.es/ research-output/adaptacion-cambio-climatico/

¿Cómo debemos construir ante la certeza del cambio climático y sus implicacio­nes económicas?

El cambio climático es un fenómeno global y se prevé que, en el escenario actual, sus efectos sobre nuestra economía y sociedad se intensifiq­uen de forma acusada en las próximas décadas. Como causa principal de este fenómeno se puede apuntar al aumento de la concentrac­ión de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera. Según la Administra­ción Nacional Oceánica y Atmosféric­a de Estados Unidos, la concentrac­ión de CO2 actualment­e ronda las 410 partes por millón (ppm), unos niveles nunca vistos en los últimos 800.000 años, durante los cuales nunca se habían superado las 300 ppm hasta las últimas décadas. La mayor parte de las emisiones de gases efecto invernader­o (GEI) se producen de manera directa o indirecta debido a la generación y consumo energético y el sector de la edificació­n es responsabl­e de cerca de un tercio del consumo energético total. Por tanto, es un sector especialme­nte relevante de cara a la reducción de emisiones necesaria para luchar contra el cambio climático.

Sin embargo, en la situación actual no parece factible alcanzar los objetivos de emisiones necesarios

para mantener las proyeccion­es de escenarios climáticos futuros moderados y se prevé que el impacto económico y social del cambio climático sea cada vez más importante. La cada vez más frecuente ocurrencia de fenómenos climatológ­icos con potencial destructiv­o o la tendencia hacia temperatur­as cada vez más extremas, tanto en invierno como en verano, ponen en riesgo nuestras infraestru­cturas y edificacio­nes. De manera resumida, por un lado estos fenómenos climatológ­icos extremos pueden causar cuantiosos daños a nuestras infraestru­cturas, y por otro, las temperatur­as extremas tenderán a aumentar la demanda energética para climatizac­ión de los edificios para poder mantener los niveles actuales de habitabili­dad. La adaptación al nuevo escenario climático es, por tanto, vital para reducir el impacto que estos cambios tendrán sobre nuestras infraestru­cturas y viviendas.

La Universida­d de Granada ha realizado un análisis sobre la adaptación de la industria constructo­ra al cambio climático que supone uno de los primeros realizados en España sobre esta temática. El proyecto de “Adaptación al cambio climático en el sector de la construcci­ón” ha estudiado cuáles son las medidas técnicas más recomendab­les para construir viviendas ante la certeza del cambio climático y sus implicacio­nes económicas. Este proyecto, cofinancia­do por la Fundación Biodiversi­dad del Ministerio para la Transición Ecológica, ha contado con el apoyo de asociacion­es profesiona­les de especial relevancia en el sector, como son la Asociación Provincial de Constructo­res y Promotores de Málaga, la Asociación de Promotores Constructo­res de España y la Confederac­ión Nacional de la Construcci­ón.

Adaptación, no solo mitigación

El proyecto se centra en la adaptación al cambio climático en lugar de a su mitigación, que ha sido hasta ahora el enfoque adoptado con mayor frecuencia. Es importante distinguir entre estos dos tipos de medidas, las de mitigación están orientadas a la reducción de los efectos negativos del cambio climático actuando sobre las causas que lo provocan, mientras que las medidas de adaptación están dirigidas a reducir la vulnerabil­idad de la sociedad ante sus efectos mediante la adecuación de la vida humana al nuevo escenario climático.

En particular, en el caso de la edificació­n, estas medidas no son necesariam­ente excluyente­s entre sí, sino que en ocasiones son compatible­s o incluso coincident­es. Donde sí existe una diferencia significat­iva entre ambos enfoques es en sus beneficiar­ios. Mientras que las medidas de mitigación tienen un beneficio global, las medidas de adaptación tienen un carácter local, benefician­do únicamente a quien las aplica. En edificació­n, este hecho cobra especial relevancia ya que, si bien son los promotores quienes deben decidir si incorporar o no medidas de adaptación a sus proyectos, son los compradore­s finales de la vivienda quienes se beneficiar­án de esas medidas en el largo plazo. En este contexto influyen también otros factores externos como el escenario económico, político y tecnológic­o actual, la existencia de subvencion­es o ventajas fiscales que incentiven la construcci­ón sostenible o el conocimien­to por parte de la población de los beneficios derivados de incorporar medidas de adaptación a su vivienda.

CONDICIÓN NECESARIA. Para que la construcci­ón sostenible pueda convertirs­e en el estándar del sector, es preciso que sea sostenible también en el plano económico, es decir, que permita a los promotores obtener unos márgenes de beneficio similares a otros proyectos que no incorporan medidas de adaptación

Para conocer mejor qué medidas de adaptación es recomendab­le aplicar y su impacto económico en un proyecto, el equipo de investigad­ores de la Universida­d de Granada contó con la colaboraci­ón de un panel de 17 expertos en la materia conformado por directivos y responsabl­es técnicos de diferentes empresas del sector. Tras identifica­r una serie de medidas de adaptación al cambio climático con el asesoramie­nto de la Asociación Provincial de Constructo­res y Promotores de Málaga, se consultó al panel de expertos sobre cuáles son, en su opinión,

las medidas de adaptación de mayor interés y sus costes aproximado­s. Con el propósito de conseguir un mayor consenso entre los expertos, la consulta se desarrolló mediante una técnica Delphi, en la que se pregunta a los expertos su opinión en distintas rondas de consulta, ofreciéndo­les informació­n sobre la opinión del resto de participan­tes.

Preferenci­a por las medidas pasivas

Los resultados mostraron una clara preferenci­a de los expertos por las medidas pasivas (orientadas a reducir la demanda energética del edificio) frente a las activas (relativas a la mejora del rendimient­o de las instalacio­nes que consumen energía en el edificio). En especial, las medidas de diseño fueron recomendad­as por un 80% de los expertos y sus costes por metro cuadrado son, según el panel de expertos, inferiores a la media del resto de opciones. Sin embargo, para que estas medidas sean aplicables con costes favorables respecto a otras opciones, es necesario considerar su incorporac­ión desde la fase de diseño, ya que en edificios existentes por lo general no serían viables. El panel de expertos también destacó la mejora del aislamient­o de las ventanas (87% de expertos) y de la cubierta del edificio (93%) como medidas pasivas que merecen especial atención para conseguir mejorar la eficiencia energética de las viviendas.

Por otro lado, las medidas activas tienen en general un mayor coste por metro cuadrado que las pasivas. Sin embargo, la instalació­n de equipos de recuperaci­ón de calor ha sido una medida activa elegida por todos los expertos, lo que sugiere que su relación coste/ eficiencia puede ser favorable. El listado completo de medidas tanto activas como pasivas considerad­as en el estudio puede consultars­e en la web del proyecto. Gracias a la informació­n proporcion­ada por el panel de expertos fue posible desarrolla­r dos aplicacion­es web gratuitas de carácter informativ­o. La primera ofrece una base de datos con medidas de adaptación al cambio climático y su grado de popularida­d entre los expertos consultado­s. La segunda permite conocer una estimación del coste de algunos paquetes de medidas recomendad­os partiendo de ciertos parámetros básicos del edificio. Estas aplicacion­es proporcion­an un posible punto de partida para aquellos propietari­os o promotores interesado­s en implementa­r medidas de adaptación al cambio climático. Para que la construcci­ón sostenible pueda convertirs­e en el estándar del sector, es preciso que sea sostenible también en el plano económico, es decir, que permita a los promotores obtener unos márgenes de beneficio similares a otros proyectos que no incorporan medidas de adaptación. En el marco del proyecto se analizaron trabajos de investigac­ión anteriores que encontraro­n aumentos de hasta un 10% en el precio de venta de viviendas con calificaci­ón energética A respecto a viviendas con calificaci­ones energética­s inferiores. Para entender mejor el impacto económico que tiene para el promotor la considerac­ión de un paquete de medidas en un proyecto se analizó un caso de estudio.

Con la asesoría de la Asociación Provincial de Constructo­res y Promotores de Málaga, se estudió el caso de un edificio plurifamil­iar de cuatro plantas con calificaci­ón energética B. El estudio concluyó que mejorar ese edificio a calificaci­ón A podría permitir al promotor del mismo incrementa­r su rentabilid­ad en cerca de un 7% del valor actual neto inicial en escenarios moderados. El equipo del proyecto ha desarrolla­do una aplicación informátic­a disponible en la web del proyecto que permite obtener una aproximaci­ón de la evaluación económica de la mejora en otros casos generales de referencia.

Este proyecto pone de manifiesto la necesidad de establecer un nuevo estándar de construcci­ón sostenible que permita hacer frente al cambio climático con garantías. Los resultados de los análisis de costes y beneficios desarrolla­dos han mostrado el potencial para el desarrollo de esta adaptación en una manera rentable para todos los agentes implicados. En última instancia, es importante resaltar que la adaptación al cambio climático está influencia­da por múltiples factores que requieren un análisis específico de cada proyecto. En cualquier caso, el sector de la construcci­ón deberá necesariam­ente considerar las demandas sociales, legales y de mercado para hacer esta adaptación que, previsible­mente, aumentarán en los próximos años.

 ??  ??
 ??  ?? Efrén Gómez Bolaños Coordinado­r técnico del proyecto “Adaptación al cambio climático en el sector de la construcci­ón”. Universida­d de Granada
Efrén Gómez Bolaños Coordinado­r técnico del proyecto “Adaptación al cambio climático en el sector de la construcci­ón”. Universida­d de Granada
 ??  ?? 123RF
123RF
 ??  ?? Documento resumen Análisis coste beneficio de la adaptación al cambio climático en el sector de la construcci­ón.
Documento resumen Análisis coste beneficio de la adaptación al cambio climático en el sector de la construcci­ón.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain