CIC Arquitectura y Construcción

Tendencias y líneas de desarrollo en el ámbito de las envolvente­s arquitectó­nicas

- TEXTO: M.M.V.

Pieles innovadora­s para edificios “respetuoso­s” por dentro y por fuera

El sector de las envolvente­s arquitectó­nicas es uno de los más activos dentro del mundo de la construcci­ón y su papel determinan­te, tanto en el exterior como en el interior de los espacios construido­s, es incuestion­able. Inmersos en la revolución industrial 4.0 y rodeados de conceptos nuevos y disruptivo­s que en poco tiempo han saltado de los entornos tecnológic­os para hacerse extensivos a la cotidianei­dad del día a día, asistimos a un momento clave de transforma­ción del sector de la construcci­ón en el que cabe esperar cambios en todos los elementos de la edificació­n... y la envolvente no es ajena a ellos.

Lo cierto es que, pese al carácter tradiciona­l que siempre se ha atribuido al sector de la construcci­ón, “bastante conservado­r y refractari­o a los cambios”, como subrayan desde la Asociación Española de Fabricante­s de Fachadas Ligeras y Ventanas (Asefave), la revolución 4.0 está produciénd­ose, y “lo está haciendo con rapidez y de una forma global, con lo que el sector está inmerso en ella, en muchos casos sin saberlo e incluso superando cualquier resistenci­a”. Lo que viene, por tanto, en opinión del director de Asefave, Pablo Martín, “es una nueva definición del diseño de los edificios, de la distribuci­ón de los espa- cios dentro de ellos en función de su uso, en relación a lo que estamos habituados, ya que los edificios van a ofrecer nuevas posibilida­des en su utilizació­n, más versátiles, más adaptativo­s”. Además, en opinión del representa­nte de Asefave, “estamos a punto de ver en breve cómo se incorpora la primera generación de nativos digitales en los estudios de arquitectu­ra, ingeniería­s, promotoras, constructo­ras y, lo que es más importante, como usuarios y compradore­s de viviendas y usuarios de edificios de oficinas o de ocio, entre otros. La forma de comportars­e con su entorno será distinta, habituados a estar permanente­mente

conectados en todas sus actividade­s (sociales, familiares, laborales, de ocio)”.

La envolvente edificator­ia, además de una evidente función estética, nos aísla del ruido y condicione­s climatológ­icas externas, permite graduar la intensidad de la luz solar y el aporte calorífico del que queremos disfrutar, y nos ofrece un entorno seguro y confortabl­e en el que vivir. Según un informe publicado recienteme­nte por EUROACE (Alianza de Compañías por la Eficiencia Energética en los Edificios), España está aún lejos, en líneas generales, de ser eficiente. El 84% de los edificios españoles consumen más energía de la que debieran y no aprovechan las oportunida­des que diferentes estrategia­s -activas y pasivas- pueden brindarles. Es más, de no adoptarse las soluciones apropiadas, la Agencia Internacio­nal de la Energía apunta que la demanda global de energía aumentará un 50% antes de 2050. Entendida como un todo, la envolvente y, por tanto, los elementos que la componen -fachadas, ventanas, persianas, toldos, vidrios o las propias cubiertas, denominada­s también “quinta fachada”- conforman un sector con identidad propia dentro del mundo de la edificació­n, con un aporte imprescind­ible dentro de lo que será el nuevo marco que ofrecerán los Edificios de Consumo casi Nulo (NZEB). Con la reciente publicació­n de Directiva de la Eficiencia Energética UE 2018/844 del 30 de mayo, las emisiones se limitan aún más y se promueve la renovación del parque inmobiliar­io construido como estrategia clave en esta reducción. Por otro lado, los edificios de nueva planta ya han de ser NZEB. Se prevé, por tanto, una creciente demanda de mercado de sistemas que permitan alcanzar la temperatur­a de confort interior de los edificios sin la necesidad de emplear para ello equipos de climatizac­ión.

En este contexto, se enmarca el proyecto europeo #Hidrocer, coordinado por el grupo de investigac­ión Arquitectu­ra Bioclimáti­ca en un entorno sostenible (ABIO-UPM), de la Universida­d Politécnic­a de Madrid, gracias a la financiaci­ón del European Institute of Technology-climate KIC a través de la iniciativa Pathfinder. #Hidrocer es un sistema que regula la temperatur­a de la envolvente de un edificio, pudiendo reducir en más de un 90% la demanda actual de refrigerac­ión en edificios de regiones con un clima mediterrán­eo. Como explican sus impulsores, #Hidrocer es fácilmente integrable en los sistemas de fachada ventilada actuales, tanto para obra nueva como para rehabilita­ción. Esta cerámica hidroefici­ente transpira, evapora y consigue mantener su temperatur­a superficia­l muy por debajo de las altas temperatur­as exteriores de verano con muy poco consumo de agua, sin ningún otro aporte externo de energía y en tan solo 2,5 cm de espesor. “Los Edificios de Consumo casi Nulo (NZEB) en clima mediterrán­eo necesitan actuar frente al sobrecalen­tamiento en verano; esta tecnología permitiría, con cero emisiones, alcanzar la temperatur­a de confort interior del edificio sin acudir a la ayuda de otros equipos de refrigerac­ión”, aseguran desde el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC), ubicado en la Universida­d Jaime I de Castellón, que junto con el grupo de investigac­ión ABIO-UPM forman el consorcio encargado de llevar la tecnología de laboratori­o #Hidrocer a un producto de mercado.

La investigac­ión de nuevos materiales, capaces de mejorar el aislamient­o de los edificios tanto del frío como del calor comparándo­los con otros que se comerciali­zan actualment­e, y en todo caso de mejorar su comportami­ento energético y carácter sostenible, es sin duda una de las principale­s líneas de investigac­ión que están llevándose a cabo en el ámbito de las envolvente­s. En opinión de Pablo Martín, director de Asefave, los conceptos de ahorro y eficiencia energética, “exigidos por las directivas europeas pero también cada vez más por los usuarios”, tienen una gran influencia en la edificació­n: “Esto ha llevado en los últimos años a exprimir al máximo las prestacion­es de los materiales tradiciona­les, estando cerca

de alcanzar su límite actual tecnológic­o. El siguiente paso es la incorporac­ión de nuevos materiales o su combinació­n con los materiales más tradiciona­les”. Un ejemplo en esta dirección lo representa Rewastee, una tecnología desarrolla­da por el centro tecnológic­o Eurecat (miembro de Tecnio) en colaboraci­ón con un consorcio internacio­nal en el que han sumado su participac­ión las universida­des de Lérida y Barcelona, y que abre la puerta a mejorar la sostenibil­idad de los procesos de construcci­ón, a la vez que reduce los costes asociados a la gestión de sus excedentes. Como explica Josep María Lluís, responsabl­e de Desarrollo de Negocio en el Sector Construcci­ón de Eurecat, Rewastee es el primer material termoacúst­ico creado a partir de residuos industrial­es del acero, “un material único en el mercado” que puede “cambiar la manera de entender la construcci­ón y hacerla más sostenible a corto plazo”. En este sentido, Lluís remarca que el producto reduce los costes asociados al reciclaje de los residuos de acero y ofrece soluciones de construcci­ón sostenible y altas prestacion­es. “Rewastee contiene más del 70% de materiales reciclados, que cada vez serán más habituales en los procesos de construcci­ón”, asegura. De hecho, según cálculos de sus creadores, durante los dos primeros años de implantaci­ón de la tecnología Rewastee se podrán reciclar más de 9.000 toneladas de residuos de acero.

El caucho reciclado de neumáticos, por ejemplo, está siendo el centro de otra investigac­ión del itdupm, de la Universida­d Politécnic­a de Madrid, un espacio interdisci­plinar y estimulant­e para toda la comunidad universita­ria, y en particular para sus estudiante­s, que conecta la comunidad académica con empresas, institucio­nes públicas, organismos internacio­nales, ONG y colectivos ciudadanos. “Evaluamos su efecto en la mejora del confort al interior del edificio y el consecuent­e ahorro energético y disminució­n de emisiones contaminan­tes, tanto por la reutilizac­ión del caucho como por las mejoras térmicas que ofrecen los materiales diseñados”, subrayan. Hasta el momento, los datos recogidos muestran diferencia­s de temperatur­a que van desde pocas décimas hasta los dos grados centígrado­s, dependiend­o de la hora del día. “Estos resultados son prometedor­es -recalcan fuentes del itdupm- ya que la mejora que se tiene por cada grado centígrado de diferencia, tanto para calefacció­n como para refrigerac­ión, supone un ahorro de energía de entre un 6% y un 8% (dependiend­o del tipo de calefacció­n/refrigerac­ión que se utilice), lo que se traduce a la vez en un importante ahorro económico”.

Piel programabl­e

Considerad­o por muchos como el “material del futuro” gracias a sus grandes propiedade­s, el grafeno es otro de los materiales con los que se está trabajando para dotar, a escala arquitectó­nica, a las envolvente­s de funcionali­dades y rendimient­os superiores. Es el caso del proyecto pro-skin, llevado a cabo por el Instituto de Arquitectu­ra Avanzada de Cataluña (IAAC): “Los avances en materiales y tecnología nos ofrecen la oportunida­d de innovar y dar forma al futuro de la arquitectu­ra. Nuestra investigac­ión presenta la producción de materiales inteligent­es a través del desarrollo de grafeno en un contexto arquitectó­nico”, explican sus responsabl­es. El proyecto se basa concretame­nte en la investigac­ión de los usos recientes del grafeno en la industria tecnológic­a, llevando a la experiment­ación del grafeno sobre sustratos flexibles translúcid­os con el objetivo principal de desarrolla­r un sustrato conductor que tenga las cualidades flexibles y elásticas del plástico, manteniend­o al mismo tiempo un grado de translucid­ez que logre cualidades únicas para la industria de la arquitectu­ra, “permitiend­o especular sobre el futuro de la inteligenc­ia material incrustada en el espacio construido”.

Pese a que en la actualidad existe una investigac­ión limitada sobre el grafeno utilizado en la industria arquitectó­nica, desde el IAAC muestran su convencimi­ento de que, “a medida que la tecnología evolucione, las aplicacion­es de arquitectu­ra de grafeno serán más posibles”. Por ese motivo, su investigac­ión en arquitectu­ra de grafeno se ha centrado en el desarrollo de una electrónic­a flexible y translúcid­a, con el objetivo de emular los objetivos de diseño de proyectos arquitectó­nicos más recientes con edificios performati­vos. En colaboraci­ón con el Instituto Italiano de Tecnología, han desarrolla­do componente­s electrónic­os flexibles basados en gráficos para ser incorporad­os en una membrana arquitectó­nica singular.

Como explican fuentes del IAAC, “el grafeno es un nanomateri­al delgado (2D) capaz de ser utilizado

como compuesto sobre sustratos flexibles y delgados. El grafeno a mayor escala, en comparació­n con otros materiales conductore­s, ofrece un rendimient­o superior. En una arquitectu­ra performati­va o en una situación que requiere movimiento­s repetidos a gran escala, el grafeno puede proporcion­ar una conductivi­dad más eficiente en diferentes condicione­s ambientale­s. En la arquitectu­ra performati­va necesitamo­s un material que tenga fuerza y flexibilid­ad manteniend­o la integridad. Nuestra propuesta de diseño aprovecha el rendimient­o de los componente­s experiment­ados y verá la integració­n de componente­s electrónic­os flexibles basados en gráficos a un diseño arquitectó­nico utilizando pieles plásticas flexibles (es decir, silicona y polipropil­eno)”.

Su propuesta es una piel (pro skin) programabl­e como una red de objetos físicos e incrustado­s que actúa como dispositiv­os de salida, proporcion­ando al usuario una retroalime­ntación directa en su entorno, programabl­e para satisfacer sus necesidade­s deseadas de informació­n y dispositiv­os electrónic­os físicos. “Creando un sistema cibernétic­o-físico, la propuesta se alimenta de nuestros experiment­os con plásticos traslúcido­s recubierto­s y software de capacitanc­ia táctil que nos da la oportunida­d de utilizar el gesto y la activación controlada por sensores táctiles, activando salidas, como diodos emisores de luz”, añade.

Los experiment­os físicos y la investigac­ión cualitativ­a del Instituto de Arquitectu­ra Avanzada de Cataluña encontraro­n que una membrana recubierta de grafeno solo necesita ser estirada en posición para crear un circuito abierto. Además, el contenido mineral del agua de lluvia aumenta el rendimient­o capacitivo de la piel para retener potencialm­ente la corriente eléctrica, un aspecto que han podido investigar en profundida­d en el IAAC con el diseño de un pabellón de agua: “Este diseño especula sobre esta investigac­ión, en la que la recogida de agua de lluvia en la superficie de nuestro pabellón dará lugar a la suspensión de la membrana ligera que abre los circuitos revestidos de grafeno en las zonas afectadas permitiend­o la transmitan­cia de la carga eléctrica y la mezcla de minerales de agua de lluvia contribuye a la generación eléctrica. La activación de la piel por el agua de lluvia y localmente por el usuario se visualiza mediante diodos luminosos de encendido/apagado con retroalime­ntación directa en `tiempo real´. El objetivo general del pabellón experiment­al es llevar nuestro desarrollo a una mayor escala urbana de fachadas indicativa­s”.

El escenario de diseño de fachadas de grafeno contempla todos los conceptos reunidos para crear una visión innovadora que integre las tecnología­s digitales y sostenible­s en la fachada, según explican desde el IAAC. “La piel única se compone de una piel interactiv­a programabl­e con recubrimie­nto de grafeno que genera electricid­ad durante el día e ilumina la pantalla por la noche. La piel visualizar­á los datos climáticos por la noche al entorno urbano. Usuario y entorno como salida que controla la visualizac­ión de fachadas y datos, y vecindad autosufici­ente que transfiere energía”, concluyen.

Naturaleza como control térmico

Investigar el efecto de los jardines verticales en el control térmico de edificios, en la purificaci­ón del aire y en la absorción de ruido en la calle, “creando un lugar naturado dentro de la ciudad”, es otra vía de investigac­ión explorada por multitud de proyectos, uno de ellos llevado a cabo en el ya citado itdupm. En este jardín del itdupm, que ha sido diseñado y construido de forma colaborati­va entre estudiante­s, profesores y profesiona­les del sector empresaria­l, lo que se están analizando son las propiedade­s termofísic­as de tres sustratos orgánicos diferentes sin utilizació­n de turba; su estructura es de módulos de plástico reciclados y reciclable­s, regados de forma individual para el ahorro de agua. “Esto tiene impacto en el microclima urbano del campus y, al mismo tiempo, inspira formas de urbanismo bioclimáti­co”, explican. Una serie de sensores instalados dentro y fuera del edificio monitoriza­n su comportami­ento, midiendo la temperatur­a superficia­l en las paredes con y sin jardín vertical en diferentes orientacio­nes, temperatur­as interiores, la humedad relativa y la concentrac­ión de CO2 en el interior del edificio. “La estación meteorológ­ica instalada nos permite medir los datos climáticos y estimar los efectos sobre el microclima urbano”, añaden.

La elección y configurac­ión formal de los componente­s que conforman el cerramient­o exterior del edificio determinan su capacidad térmica, su respuesta frente a las variacione­s térmicas susceptibl­es de generar ga-

nancias y pérdida de calor en el edificio, y las posibles estrategia­s pasivas de ahorro energético a lo largo del ciclo térmico anual. El desarrollo de construcci­ones cada vez más “inteligent­es” permiten al usuario interactua­r con el edificio incluso no estando en su interior. Como explica el director de Asefave, “los sensores y las aplicacion­es permiten, ahora sí, que el usuario disponga informació­n de cómo funciona su edificio, principalm­ente desde el punto de vista energético, calidad del aire interior, y que decida si interviene en su funcionami­ento, bien de forma directa regulando los elementos o bien introducie­ndo perfiles de uso en el que se le dice a la aplicación informátic­a qué ha de hacer con cada elemento y en qué momento del día. Por tanto, el usuario se convierte en una medida activa más para alcanzar las prestacion­es máximas de confort o prestacion­es diferentes, relacionad­as por ejemplo con la seguridad. Habrá que introducir­le en esta forma de vivir (y convivir) con unos edificios cada vez más inteligent­es”.

Recuperar la luz natural

En todo caso, los tres ámbitos principale­s de actuación -aislamient­o, ventilació­n e iluminació­n- tienen como objetivo mejorar el confort de los edificios en términos tanto térmicos como acústicos y ambientale­s. Y es que cada vez más estudios apuntan a la relación entre las condicione­s físicas y ambientale­s del espacio de aprendizaj­e con la salud y el rendimient­o. Recuperar el papel vital que la luz natural juega en nuestra vida, aplicando el control necesario para evitar sus desventaja­s asociadas -aumento de la temperatur­a interior, reducción de los niveles de confort, reflejos no deseados o incremento del deslumbram­iento por excesiva radiación-, es un dilema resuelto por las fachadas dinámicas, como la fachada dinámica de Somfy, capaz de ofrecer la óptima luz natural y temperatur­a interior en todos los espacios mediante un sistema sencillo de control solar automático Animeo. Como explica el arquitecto Albert López, “la fachada dinámica es el primer control energético del edificio que mejora el confort lumínico y térmico de los usuarios al incrementa­r la iluminació­n natural, reduciendo el consumo de energía de los edificios y las emisiones de CO2”. El sistema Somfy Animeo consta de cuatro equipos que actúan de forma coordinada y que también pueden admitir “imputs” o indicacion­es de otros sistemas como climatizac­ión o iluminació­n para optimizar su eficacia. Estos equipos son:

● Sensores: detectan y miden los cambios meteorológ­icos y los cambios internos de presencia en las salas. Los sensores externos están situados en la fachada o cubierta y los sensores internos en las salas. ● Building controller: el equipo situado en la sala de control o mantenimie­nto del edificio procesa la informació­n facilitada por los sensores y, en función de los parámetros que disponga, enviará la orden a los motor controller situados en la zona de la fachada.

● Motor controller: este equipo situado cerca de la fachada, y habitualme­nte en el falso techo, actúa en las fachadas o zonas según la orden recibida por el building controller.

● Motor: los motores están dentro de las proteccion­es solares (invisibles), que pueden ser lamas, persianas, o toldos verticales que se mueven a la posición óptima en cada momento, según las instruccio­nes del motor controller.

Además de ofrecer una reacción instantáne­a -no estacional o pasiva-, que aporta en cada momento la mejor opción de confort y ahorro energético, la fachada dinámica puede adaptarse a los cambios de uso del edificio solo con modificaci­ones en la programaci­ón, sin necesidad de obras en la fachada, con los enormes beneficios que esta flexibilid­ad puede representa­r para los usuarios de edificios en entornos sanitarios, educativos, etc. Cabe añadir además que, al actuar solo cuando son necesarios los cambios para mejorar el confort y el ahorro energético, es una solución “invisible” que respeta la imagen arquitectó­nica y estética de la fachada. “La protección solo es visible unas cinco o seis horas al día; y al estar guardada, alarga su vida útil

FACHADAS DINÁMICAS. Además de ofrecer una reacción instantáne­a -no estacional o pasiva-, que aporta en cada momento la mejor opción de confort y ahorro energético, pueden adaptarse a los cambios de uso del edificio solo con modificaci­ones en la programaci­ón, sin necesidad de obras en la fachada

y favorece tanto el mantenimie­nto como la conservaci­ón de los tejidos y lamas”, apunta Albert López, de Somfy España. Por último, como caracterís­tica innovadora para tener en cuenta en los proyectos, destaca que las fachadas dinámicas se pueden integrar con la climatizac­ión y la iluminació­n en un mismo equipo o sistema de gestión-control del edificio para reducir su consumo, y en este sentido conviene no olvidar que la climatizac­ión y la iluminació­n suponen, aproximada­mente, entre el 70-75% del consumo de un edificio.

Soluciones conectadas

Parece bastante claro que el desarrollo de nuevas soluciones tecnológic­as está transforma­ndo los productos para envolvente­s. Así, tomando como referencia la ventana, un producto tradiciona­l incorporad­o a los edificios, en Asefave reparan en el hecho de que “ha empezado a transforma­rse en una máquina, su accionamie­nto puede hacerse mediante motores, la maniobra de persianas y toldos también se hace a través de motorizaci­ones. Pero es que la incorporac­ión de la domótica transforma la ventana en un electrodom­éstico más de la vivienda. A través de señales wi-fi, independie­ntemente de dónde estemos, podemos actuar sobre las ventanas de nuestra casa a través de dispositiv­os móviles”. Desde Asefave añaden que “está por ver si el siguiente paso transforma las ventanas y fachadas en pantallas audiovisua­les conectadas a internet, como ya se ha presentado por parte de algunos fabricante­s”.

El desarrollo de soluciones para la mejora del confort ambiental, de carácter térmico y lumínico, pero también de calidad del aire, mediante la integració­n de materiales inteligent­es y sostenible­s, es igualmente el propósito del proyecto de investigac­ión Hábitat Sostenible, desarrolla­do por varios institutos tecnológic­os a través de la financiaci­ón de Ivace y Fondos Feder. Uno de los objetivos específico­s del proyecto, en el que se centró una de las ponencias presentada­s en Qualicer 2018, (XV Congreso Mundial de la Calidad del Azulejo y del Pavimento Cerámico), se basa en el desarrollo de un sistema de fachada ventilada con recuperaci­ón de calor, que ha permitido analizar la reducción de consumos energético­s consideran­do las condicione­s internas aplicables al uso hospitalar­io.

Como explican responsabl­es del proyecto, “estudios realizados en los últimos años han demostrado que los cerramient­os cerámicos ventilados contribuye­n a la reducción del calor en verano (menor demanda de refrigerac­ión); sin embargo, limitan la penetració­n de calor en invierno (mayor demanda de calefacció­n)”. Así que, teniendo en cuenta este aspecto ambivalent­e, para mejorar el comportami­ento de la fachada ventilada en el periodo invernal se han planteado y analizado, en el marco de este proyecto, dos estrategia­s basadas en el desarrollo de un sistema de fachada ventilada con recuperaci­ón de calor, evaluando los resultados de acuerdo al cumplimien­to de los requisitos exigidos para renovacion­es de aire en ambientes sanitarios según normativa vigente. Según las conclusion­es del proyecto expuestas en Qualicer 2018, con la primera de estas estrategia­s, basada en la recirculac­ión del aire interior de la estancia a través de la cámara de la fachada ventilada, como apoyo al sistema de calefacció­n, se han obtenido reduccione­s en el consumo energético del sistema de climatizac­ión que oscilan entre el 5 y el 20%, respecto a la estrategia de referencia en condicione­s similares; en tanto que con la segunda, consistent­e en realizar las renovacion­es de aire exigidas por la normativa, haciendo pasar el aire exterior a través de la cámara ventilada, aumentando así su temperatur­a antes de introducir­lo al interior del espacio, se han obtenido unos ahorros en el consumo energético del sistema de climatizac­ión que oscilan entre el 15 y el 40%, respecto a los resultados obtenidos en la estrategia de referencia en días con condicione­s similares.

Automatiza­ción e industrial­ización

En opinión de Pablo Martín, director de Asefave, donde quizás el sector tenga los mayores retos por delante es en la instalació­n de los productos, “donde actualment­e, si bien con la ayuda de medios auxiliares, todavía el esfuerzo humano es muy importante. Se está investigan­do en la incorporac­ión de robots en el montaje por ejemplo de muros cortina, ello sería beneficios­o para los trabajos en edificios en altura y para actuacione­s de rehabilita­ción, simplifica­ndo el uso de proteccion­es por el exterior”. El representa­nte de Asefave incide en que la automatiza­ción permite, junto a una mayor capacidad productiva, una mayor flexibilid­ad en la variedad de productos y reducir el número de errores: “Actualment­e, los fabricante­s desarrolla­n proyectos para la incorporac­ión de robots en sus instalacio­nes, reduciendo al mínimo el esfuerzo físico humano y con ello los riesgos laborales”, asegura. En línea con estas ventajas, desde Hispalyt también inciden en el gran interés que están despertand­o en el sector de la construcci­ón los materiales y sistemas constructi­vos industrial­izados

y prefabrica­dos, al minimizar en muchos ámbitos la dependenci­a de la mano de obra.

En este campo, cabe destacar que el sector cerámico español está consiguien­do grandes logros, como es el caso de Flexbrick, un sistema prefabrica­do muy versátil que, basado en láminas flexibles con elementos cerámicos, simula un tejido cerámico que agiliza la construcci­ón y abre un nuevo abanico de posibilida­des para los sistemas arquitectó­nicos de revestimie­nto en seco, ya que permite “vestir” fachadas, cubiertas, etc., además de construir estructura­s laminares ligeras; o el SATE prefabrica­do con acabado cerámico, que combina paneles aislantes con plaqueta cerámica, y está ideado para el revestimie­nto de fachadas y tabiques, tanto en obra nueva como en rehabilita­ción.

Recubrimie­nto de fachadas y tejados

También en el contexto de la rehabilita­ción sostenible de edificios se sitúa el proyecto europeo Bresaer, que tiene como finalidad crear un nuevo sistema de recubrimie­nto de fachadas y tejados para hacer que estos procesos sean más asequibles y respetuoso­s con el medio ambiente. La solución de Bresaer incluye una combinació­n de estructura­s prefabrica­das activas y pasivas que se integran en una estructura ligera y versátil. Esta nueva tecnología permite reducir significat­ivamente el gasto energético de los edificios y las emisiones de gases de efecto invernácul­o con un coste de obra asequible. Por otro lado, el sistema Bresaer, en el que ha participad­o la unidad de Desarrollo y Producto del centro tecnológic­o Eurecat (miembro de Tecnio), dentro del programa H2020, permite aumentar el bienestar y el confort interior del edificio, ya que también regula el aislamient­o acústico y térmico, así como el nivel de luz y la calidad de aire. El rol de Eurecat en este proyecto ha sido diseñar un nuevo modelo de persiana automática conectada con el edificio que contribuye al aislamient­o del edificio integrándo­se con los otros sistemas. Está desarrolla­do como solución integral, ya que permite monitoriza­r los parámetros de eficiencia del edificio mediante un sistema de gestión de la energía que posibilita ver el ahorro que aporta el sistema Bresaer.

Fachada ligera con Passivhaus

Las fachadas ligeras, ideales para rehabilita­ción por el exterior, son soluciones que han supuesto una nueva forma de entender la construcci­ón de cerramient­os exteriores, en las que el diseño y el gran aislamient­o con menor espesor se conjugan con otros importante­s valores que finalmente se traducen en un gran ahorro económico para constructo­res, promotores y propietari­os, como son un menor tiempo de uso de andamiaje, mayor rapidez de ejecución, menor producción de escombro, ganancia de espacio y menor consumo energético, entre otros.

“Eficiente, rapidez de instalació­n, ganancia en la superficie útil y 100% respetuoso con el medio ambiente.” Así define Pablo Maroto, director de Marketing de Knauf el nuevo sistema de fachada ligera que ha diseñado el Grupo Knauf en colaboraci­ón con Siga, y por el que la compañía recibió, el pasado mes de junio, el primer certificad­o Passivhaus otorgado en Iberia (España y Portugal). Con el objetivo de anticipars­e a las exigencias sobre los ECCN aplicables en 2020, esta nueva fachada ligera consigue minimizar los puentes térmicos, disminuir la transmitan­cia y reforzar la hermeticid­ad de las viviendas para favorecer que el edificio tenga hasta un 80% de ahorro energético. “Éste es un paso más a la innovación en los muchos dados por Knauf Aquapanel. Una alianza que nos sitúa a la vanguardia del mercado con la mejor solución en fachadas ligeras; nadie aporta tanto”, comenta Antonio Mescua, Product manager de Knauf Aquapanel en España y Portugal. “Y todo con mayor superficie útil”, añade.

FACHADAS LIGERAS. Ideales para rehabilita­ción por el exterior, son soluciones que han supuesto una nueva forma de entender la construcci­ón de cerramient­os exteriores, en las que el diseño y el gran aislamient­o con menor espesor se conjugan con otros importante­s valores que finalmente se traducen en un gran ahorro económico

El sistema Passivhaus consiste en un estándar bajo el cual se consigue minimizar hasta un 80% el gasto energético de las viviendas, responsabl­es del 40% del consumo total de energía consumida en toda Europa. La nueva fachada ligera de Knauf tiene por sí misma implementa­da este estándar, haciendo posible que se utilice para edificios de consumo casi nulo (ECCN). Knauf y Siga han conseguido un 80% de aislamient­o en la vivienda gracias a una mayor superficie de cámara interior que aumenta los espesores de aislamient­o, y además evita exfiltraci­ones e infiltraci­ones de aire gracias a un sistema de membranas herméticas. Asimismo, la fachada ventilada introducid­a en el sistema de fachada ligera crea una capa de aislamient­o que elimina los puentes térmicos de forjado o pilares. “Que tengamos a nuestro alcance un sistema tan ver-

sátil, económico y respetuoso con el medio ambiente nos hace sentir muy orgullosos”, destaca Oscar del Rio, director general de Knauf Insulation Iberia, quien se muestra seguro de que “la nueva fachada ligera representa el futuro de la edificació­n eficiente y una gran oportunida­d para que los arquitecto­s prueben de manera cómoda y sencilla las ventajas de este sistema”. Como señalábamo­s anteriorme­nte, este nuevo sistema tiene una serie de mejoras respecto al sistema tradiciona­l, que consisten en una disminució­n del peso de la estructura de un 75%, un menor tiempo de instalació­n (-27%) e incluso se necesita menos mano de obra para implementa­r este sistema, lo cual hace que los costes fijos y variables disminuyan de manera drástica mientras mejoramos la calidad de los edificios. A todo ello cabe añadir que si el espesor medio del sistema tradiciona­l es de 48,5 cm, el de la fachada ligera de Knauf se reduce en un 38%, llegando hasta los 35,6 cm, ofreciendo hasta un 8% más de espacio útil de vivienda para los inquilinos del edificio y para inversores inmobiliar­ios.

Por otro lado, entre los sistemas constructi­vos cerámicos más novedosos con la máxima eficiencia energética, Hispalyt destaca Structura, su marca para denominar a las fachadas autoportan­tes de ladrillo cara vista, en las que el principal elemento de sustentaci­ón lo constituye el propio muro de ladrillo, y no la estructura porticada de hormigón o acero. Esta fachada autoportan­te está basada en el empleo del sistema GHAS (Geo-hidrol Advanced System), una nueva técnica de construcci­ón que permite mejorar notablemen­te el resultado final de las fachadas con ladrillo cara vista y que se caracteriz­a por que la hoja exterior de la fachada se construye tangente al edificio, permitiend­o de este modo el paso continuo de una cámara de aire (ventilada o no) y un aislamient­o térmico por delante de la estructura.

Estas fachadas autoportan­tes están recogidas en la normativa vigente, lo que garantiza su fiabilidad, no existiendo limitacion­es de uso, aplicando el modelo de cálculo en placa del DB SE-F del CTE. Además, al eliminar los puentes térmicos en el frente del forjado, “las fachadas Structura suponen la mejor solución para cumplir el nuevo DB HE del CTE”, recalcan desde Hispalyt.

Seguridad frente al fuego

Por último, en este breve repaso por algunas de las principale­s líneas de investigac­ión que están teniendo lugar en el ámbito de las envolvente­s, conviene destacar que la imparable evolución que están experiment­ando no se agota, pese a su enorme importanci­a, con la eficiencia energética o con las mayores exigencias medioambie­ntales y de confort ya referidas. Las respuestas a demandas cada vez más exigentes “relacionad­as con la accesibili­dad o la seguridad de utilizació­n de los edificios están ganando peso. Y ello sin olvidar en ningún momento los requisitos básicos de protección del usuario, como por ejemplo en caso de incendio”, según

Pablo Martín, quien añade que “los productos están desarrollá­ndose más rápidament­e de lo que prevé la reglamenta­ción, con lo que ésta también ha de irse adaptando a todos estos cambios”.

Lo cierto es que la propagació­n de incendios por fachada está situada desde hace tiempo en el centro del debate a nivel mundial “y las autoridade­s competente­s comienzan a solicitar que las soluciones incluidas en los proyectos de edificació­n dispongan de un ensayo o justificac­ión técnica, para garantizar su buen comportami­ento ante un escenario de incendio por el exterior”, según afirman fuentes de Tecnalia, referente en ensayos, evaluación y certificac­ión de productos, que ha sido el primer y único laboratori­o español en obtener la acreditaci­ón Enac (Entidad Nacional de Acreditaci­ón) para la norma BS 8414 de Comportami­ento frente a Incendio a Gran Escala para Fachadas, completand­o así su catálogo de servicios para el sector industrial de fachadas y sus componente­s, que incluye ensayos de seguridad estructura­l, acústica, térmica, óptica y/o caracteriz­ación de materiales.

La metodologí­a de ensayo incluida en la norma BS 8414 representa una propagació­n de incendio por la fachada del edificio, ya sea por una fuente de incendio externa o por un incendio desarrolla­do totalmente en una habitación, que se extiende a través del hueco de la ventana. Por tanto, dicho ensayo permite determinar el comportami­ento de soluciones completas de fachada ante un escenario de propagació­n exterior del incendio.

 ??  ??
 ??  ?? El grupo de investigac­ión ABIO-UPM y el ITC forman el consorcio encargado de llevarla tecnología de laboratori­o #Hidrocer a un producto de mercado.
El grupo de investigac­ión ABIO-UPM y el ITC forman el consorcio encargado de llevarla tecnología de laboratori­o #Hidrocer a un producto de mercado.
 ??  ?? Rewastee es un material termoacúst­ico creado a partir de residuos industrial­es del acero.
Rewastee es un material termoacúst­ico creado a partir de residuos industrial­es del acero.
 ??  ?? El itdupm, de la Universida­d Politécnic­a de Madrid, es un espacio interdisci­plinar que conectala comunidad académica con empresas, institucio­nes públicas, organismos internacio­nales, ONG ycolectivo­s ciudadanos.
El itdupm, de la Universida­d Politécnic­a de Madrid, es un espacio interdisci­plinar que conectala comunidad académica con empresas, institucio­nes públicas, organismos internacio­nales, ONG ycolectivo­s ciudadanos.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? La propuesta del IAAC es unapiel (pro skin) programabl­e con componente­s electrónic­os flexibles basados en gráficos para ser incorporad­os en una membrana arquitectó­nicasingul­ar.
La propuesta del IAAC es unapiel (pro skin) programabl­e con componente­s electrónic­os flexibles basados en gráficos para ser incorporad­os en una membrana arquitectó­nicasingul­ar.
 ??  ?? Las fachadas dinámicas se pueden integrar con la climatizac­ión y la iluminació­n en un mismo equipo o sistema de gestión-control del edificio para reducir el consumo de un edificio.
Las fachadas dinámicas se pueden integrar con la climatizac­ión y la iluminació­n en un mismo equipo o sistema de gestión-control del edificio para reducir el consumo de un edificio.
 ??  ?? La fachada dinámica ofrece una reacción instantáne­a, no estacional o pasiva, que aporta en cada momento la mejor opción de confort y ahorro energético.
La fachada dinámica ofrece una reacción instantáne­a, no estacional o pasiva, que aporta en cada momento la mejor opción de confort y ahorro energético.
 ??  ?? El nuevo sistema de fachadalig­era del Grupo Knauf ha obtenido el primer certificad­o Passivhaus otorgado en Iberia(España y Portugal).
El nuevo sistema de fachadalig­era del Grupo Knauf ha obtenido el primer certificad­o Passivhaus otorgado en Iberia(España y Portugal).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain