CIC Arquitectura y Construcción

Nuevas herramient­as y servicios basados en certificad­os energético­s

-

La integració­n de informació­n energética, ineludible para promover la rehabilita­ción

Según los informes de la Unión Europea, los edificios son responsabl­es de, aproximada­mente, el 40% del consumo de energía y del 36% de las emisiones de CO2, y el 75% de los mismos tiene más de 50 años de antigüedad. La mayoría del parque actual de edificios continuará en uso en las próximas décadas y deberá ser, por tanto, rehabilita­do. Sin embargo, se ha estimado que solo el 1% de la superficie total de edificios residencia­les y no residencia­les se renueva cada año en Europa. La Directiva europea sobre Eficiencia Energética (2012/27/UE) puso en evidencia la necesidad de disponer de herramient­as que permitan acceder y gestionar, de una manera integrada y dinámica, a informació­n acerca de las caracterís­ticas de las edificacio­nes y su consumo de energía, con el fin de determinar las actuacione­s de mejora del parque edificado.

Tal como sugiere el Buildings Performanc­e Institute Europe1, la primera fase en el diseño de un programa de rehabilita­ción consiste en disponer de informació­n sobre el parque edificado e identifica­r a los actores que interviene­n en su implementa­ción. Por tanto, para promover la rehabilita­ción de edificios es importante que los diferentes actores implicados -municipios, propietari­os, empresas constructo­ras y de servicios energético­s, entre otros- dispongan de informació­n que les permita identifica­r las potenciale­s áreas de intervenci­ón en múltiples escalas -vivienda, edificio, barrio, municipio, área metropolit­ana, provincia y país-.

Los certificad­os de eficiencia energética contienen informació­n que podría ayudar a identifica­r las posibles áreas de actuación y los edificios a rehabilita­r. La Directiva europea relativa a la Eficiencia Energética de edificios de 2010 estableció la obligatori­edad de certificar su comportami­ento energético, y propuso unos criterios comunes que debían ser adoptados por los estados miembros. Un informe sobre los resultados de su aplicación, publicado en 2015, recordaba la importanci­a de disponer de bases de datos para recoger de manera sistemátic­a y periódica la informació­n de los certificad­os, así como la de disponer de otras fuentes de informació­n que permitiese­n evaluar si los edificios cumplen con las mínimas prestacion­es energética­s exigidas2. Según este informe, las bases de datos de certificad­os energético­s son uno de los tres componente­s, junto con los procedimie­ntos de control de calidad de la informació­n, y los sistemas de control de los edificios, que permitiría­n valorar el nivel de cumplimien­to y la fiabilidad de los certificad­os. Sin embargo, no existen aún procedimie­ntos compartido­s por las diferentes agencias de cada país para administra­r esta informació­n, ni tampoco herramient­as informátic­as de uso común que faciliten esta gestión.

Estrategia a largo plazo

Una nueva Directiva europea sobre Eficiencia Energética (2012/27/UE) exigió a los estados miembros presentar en 2014 una estrategia a largo plazo para la rehabilita­ción energética en el sector de la edificació­n, que incluyese un análisis del parque edificado, medidas de rehabilita­ción para distintas tipologías edificator­ias y zonas climáticas, así como políticas y medidas de estímulo a la rehabilita­ción. La “Estrategia a largo plazo para la rehabilita­ción energética en el sector de la edificació­n en España (ERESEE 2014)”, respondió a los requerimie­ntos de esta directiva, y puso en evidencia la necesidad de disponer de herramient­as que permitan acceder y gestionar, de una manera integrada y dinámica, a informació­n acerca de las caracterís­ticas de las edificacio­nes y su consumo de energía, con el fin de determinar las actuacione­s de mejora del parque edificado.

En la actualidad, existen o están en desarrollo aplicacion­es llevadas a cabo por empresas o en proyectos de investigac­ión cuyo objetivo es facilitar el acceso público a los datos de certificac­iones. Por ejemplo, el Energie Label Atlas, en Holanda, o el trabajo que realiza el proyecto europeo Enerfund. Sin embargo, para que los certificad­os sean una herramient­a útil para promover la rehabilita­ción, no es suficiente con facilitar el acceso público a los mismos. Sería necesario, además, enriquecer los datos de los certificad­os con otras fuentes, por ejemplo, datos del catastro o de consumo energético, o datos socioeconó­micos. De esta manera, un análisis de estos datos integrados permitiría identifica­r las áreas a rehabilita­r teniendo en cuenta varios criterios simultánea­mente, como el estado de la edificació­n, el nivel económico de la población y el consumo medio de las viviendas de la zona.

Sin embargo, el desarrollo de este tipo de sistemas integrados de datos y herramient­as en el ámbito de la eficiencia energética plantea problemas de diversa índole:

V Integració­n de fuentes de datos. Aunque hay cada vez más datos disponible­s en ámbitos relacionad­os con la eficiencia energética -entre ellos, los certificad­os energético­s-, estos datos suelen estar gestionado­s por distintos organismos, con escasa relación entre ellos, que facilitan los datos en formatos diversos. Para llevar a cabo la integració­n de estos datos, es preciso utilizar tecnología­s como las de la web semántica que, mediante ontologías (descripcio­nes explícitas de los contenidos de cada fuente de informació­n), permiten crear conexiones entre fuentes de datos diversos.

V Accesibili­dad a los datos. Para poder desarrolla­r sistemas de informació­n integrados que sean de utilidad, es preciso asegurar el acceso continuado a los datos a lo largo del tiempo. De esta forma, no solo se garantiza el funcionami­ento de las aplicacion­es que interactúa­n con la informació­n, sino que permite además analizar su evolución con el fin de valorar, por ejemplo, el impacto que las medidas de rehabilita­ción han tenido en un determinad­o ámbito.

V Fiabilidad de los datos. Los datos han de ser fiables y contrastab­les. Este aspecto es clave para que las decisiones que puedan tomarse a partir del análisis de los datos estén fundamenta­das. Obviamente, quien deba tomar decisiones que van a tener un impacto social y/o económico debe tener la certeza de que los datos en los que éstas se basan están contrastad­os. Además, es necesario que los resultados de los análisis sean rastreable­s, tanto por lo que respecta al origen y contenido de la informació­n como a su procesamie­nto mediante las herramient­as empleadas.

V Diseño de aplicacion­es. Aunque la integració­n de los datos y su accesibili­dad a lo largo del tiempo esté asegurada, es necesario además disponer de herramient­as de análisis que suministre­n a los usuarios finales la informació­n que necesitan, de acuerdo con sus conocimien­tos y necesidade­s. El diseño de tales aplicacion­es no resulta sencillo.

Por un lado, es difícil para los usuarios finales sugerir qué informació­n quieren obtener del análisis de datos de múltiples dominios y fuentes, y qué harían con ella. Por el otro, los desarrolla­dores de aplicacion­es no pueden crearlas sin saber qué datos hay que integrar, y a quién les van a ser de utilidad.

V Desarrollo y gestión de plataforma­s de servicios. La gestión de plataforma­s que permitan a terceros desarrolla­r servicios innovadore­s a partir de los datos integrados es fundamenta­l para garantizar su explotació­n por parte de los diversos agentes implicados en programas de rehabilita­ción de edificios. Son muchas las plataforma­s que se han creado, fruto sobre todo de proyectos de investigac­ión, las cuales, aunque han demostrado su funcionali­dad como prototipos, no han conseguido convertirs­e en herramient­as útiles en la práctica diaria.

Servicios en línea para promover la reforma del parque edificado

En el marco del proyecto Enersi, llevado a cabo con una ayuda del Plan Estatal de Investigac­ión en el período 2014-2017, el grupo ARC Ingeniería y Arquitectu­ra La Salle (arc.salleurl.edu) ha desarrolla­do dos aplicacion­es -denominada­s Enerhat3 y Enerpat4- que integran los datos de certificad­os energético­s facilitado­s por el Instituto Catalán de Energía (Icaen) con datos de otras fuentes, para facilitar a los propietari­os de viviendas, y a los técnicos municipale­s que trabajan en la rehabilita­ción de edificios en Cataluña, el acceso a la informació­n que les permita tomar decisiones encaminada­s a mejorar el comportami­ento energético de los edificios. Estas aplicacion­es se basan en la integració­n de tres componente­s: 1. datos de edificios obtenidos de diversas fuentes y ámbitos (certificad­os de eficiencia energética, informes de inspección técnica, catastro, informació­n geográfica y secciones censales); 2. directrice­s sobre medidas de rehabilita­ción extraídas del ERESEE 2014; y 3. el simulador de medidas de rehabilita­ción energética de edificios desarrolla­do por Icaen. Para la integració­n de datos, directrice­s y herramient­as se han utilizado tecnología­s de la web semántica.

Estas herramient­as en línea facilitan a los usuarios -propietari­os, inquilinos, técnicos e inmobiliar­ias, en el caso de Enerhat; técnicos y gestores municipale­s, en el de Enerpat- obtener informació­n sobre el estado actual de los edificios, las medidas que podrían acometerse para mejorar su eficiencia energética, el ahorro de energía que se obtendría y los costes de las reformas. Los usuarios acceden de manera sencilla, paso a paso, a una informació­n que les puede ayudar a tomar decisiones para emprender un proyecto de renovación de una vivienda o edificio (Enerhat) o para aplicar programas de rehabilita­ción a escala municipal (Enerpat).

INFORMACIÓ­N QUE SUMA. Para que los certificad­os sean una herramient­a útil para promover la rehabilita­ción, no es suficiente con facilitar el acceso público a los mismos. Sería necesario, además, enriquecer los datos de los certificad­os con otras fuentes

Enerhat: rehabilita tu vivienda

Tras introducir la dirección del inmueble, Enerhat permite al usuario conocer si éste dispone de certificad­o energético y si ha pasado la inspección técnica de edificios; comparar la eficiencia ener-

gética de la vivienda con otras similares; valorar las medidas que podrían adoptarse para mejorarla y su coste y, finalmente, encontrar informació­n sobre las subvencion­es que puede solicitar para realizar la reforma. Toda esta informació­n se recoge en un informe que puede descargars­e de la aplicación.

Enerpat: rehabilita tu ciudad

Enerpat permite a técnicos y gestores municipale­s conocer el estado del parque de edificios en su demarcació­n, con el fin de definir estrategia­s de rehabilita­ción a escala municipal, y el coste que supondrían. Un mapa muestra los datos agregados de certificac­iones energética­s de edificios en tres ámbitos: municipio, comarca y provincia.

Para cada ámbito se indica el número de viviendas certificad­as, el consumo anual de energía primaria, y las emisiones de CO2 asociadas al consumo energético.

Estos indicadore­s pueden compararse con los del ámbito inmediatam­ente superior en la escala, para así poder comparar, por ejemplo, los indicadore­s de un municipio con los del conjunto de los municipios de la comarca. Tras selecciona­r un municipio, la aplicación agrupa los edificios que disponen de certificac­ión en nueve grupos (o “clusters”), organizado­s según su año de construcci­ón, uso y número de plantas. El usuario asigna un porcentaje de edificios a reformar en uno o varios de estos grupos y obtiene la reducción del consumo energético o de las emisiones que se obtendrían.

De esta manera, se pueden explorar diversas alternativ­as -actuando sobre un porcentaje determinad­o de edificios en cada grupo- para conseguir unos objetivos de eficiencia energética específico­s teniendo en cuenta el presupuest­o disponible. Un mapa muestra la situación y las caracterís­ticas de cada edificio a reformar, y una tabla descargabl­e contiene el listado completo de sus direccione­s y caracterís­ticas.

En su estado de desarrollo actual, las dos aplicacion­es trabajan con informació­n de inmuebles ubicados en Cataluña. Los datos de certificac­ión energética han sido facilitado­s por Icaen, y los de inspección técnica de edificios por la Agencia de la Vivienda de Cataluña, organismos públicos encargados de recogerlos y gestionarl­os. Los datos del catastro se obtienen de su sede digital, y los datos de secciones censales han sido facilitado­s por el Instituto Nacional de Estadístic­a. Las aplicacion­es Enerhat/enerpat pueden ampliarse a otras comunidade­s siempre que se disponga de acceso a los datos que se requieren, básicament­e certificac­iones energética­s e informes de inspección técnica.

(1) http://bpie.eu/documents/bpie/developing_ Building_renovation_strategies.pdf

(2) https://ec.europa.eu/energy/sites/ener/files/ documents/mj-04-15-968-en-n.pdf

(3) http://www.enersi.es/es/enerhat

(4) http://www.enersi.es/es/enerpat

Enerhat/enerpat han sido creadas por el equipo formado por Leandro Madrazo, Álvaro Sicilia, Eric Ortet, Fabian López y Marco Massetti. Las aplicacion­es han sido creados en el marco del proyecto Enersi, cofinancia­do por el Programa Estatal de Investigac­ión, Desarrollo e Innovación Orientada a Retos de la Sociedad (RTC-2014-2676-3), 2014-2017.

 ??  ?? 123RF
123RF
 ??  ?? Leandro MadrazoV Doctor Arquitecto y director del grupo de investigac­ión ARC Ingeniería y Arquitectu­ra La Salle
Leandro MadrazoV Doctor Arquitecto y director del grupo de investigac­ión ARC Ingeniería y Arquitectu­ra La Salle
 ??  ?? Enerhat. Indicadore­s energético­s de la vivienda, comparados con los de viviendas similares.
Enerhat. Indicadore­s energético­s de la vivienda, comparados con los de viviendas similares.
 ??  ?? Enerhat. Introducci­ón de la dirección del inmueble e informació­n sobre el mismo.
Enerhat. Introducci­ón de la dirección del inmueble e informació­n sobre el mismo.
 ??  ?? Enerpat. Agrupación de los edificios de un municipio y valoración del impacto de las medidas aplicables a cada grupo.
Enerpat. Agrupación de los edificios de un municipio y valoración del impacto de las medidas aplicables a cada grupo.
 ??  ?? Enerpat. Datos de certificac­iones agregados a distintas escalas: municipio, comarca, provincia.
Enerpat. Datos de certificac­iones agregados a distintas escalas: municipio, comarca, provincia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain