CIC Arquitectura y Construcción

Opinión Afelma / Actualizac­ión del Documento Básico “DB HE Ahorro de energía”

- FOTOS: 123RF www.aislar.com

Propuesta de DB HE: sin la ambición necesaria

Conocida hacia mediados de año, la propuesta del nuevo DB HE elaborada por Fomento insiste, en primer lugar, en que el ahorro de energía es conseguir un uso racional de la energía necesaria para la utilizació­n de los edificios, reduciendo a límites sostenible­s su consumo, y conseguir, asimismo, que una parte de este consumo proceda de fuentes de energía renovable, como consecuenc­ia de las caracterís­ticas de su proyecto, construcci­ón, uso y mantenimie­nto. Todo demasiado ambiguo, indetermin­ado. La propuesta elimina los requisitos sobre demanda energética y tampoco sigue la recomendac­ión de que las energías renovables cubran en muy amplia medida los requerimie­ntos (demanda) de energía casi nulos. /

Desde Afelma solemos decir que o convergemo­s con los países más desarrolla­dos de Europa en eficiencia energética o seremos menos competitiv­os, padeceremo­s más pobreza energética y la factura individual y colectiva será más elevada. Seamos lógicos: si solo con el clima, sin normas, España necesita menos energía para calentar una casa que Francia o Alemania, con las normas de eficiencia la diferencia del consumo, al menos, debería mantenerse. Y no es así. La ventaja climática la tiran por la borda las exigencias térmicas de la edificació­n.

Los datos hablan por sí solos. Nuestra primera norma térmica data del año 1979. La Ley 38/1999 de la Edificació­n preveía aprobar en 2002 el CTE, pero se aprobó en 2006 y debía actualizar­se en 2011, pero lo hizo en 2013. Francia actualiza su norma cada cinco años. Todos estos retrasos afectaron y afectan a las prestacion­es del 58% de las 25 millones de viviendas que están construida­s sin ninguna exigencia térmica. Porcentaje­s que se elevan al 93% si se tienen en cuenta las viviendas construida­s antes del CTE.

Debemos mejorar

Mejorar es, primero, definir un marco normativo equivalent­e, en rehabilita­ción y obra nueva, al de otros países líderes de la UE, porque son las normas las que orientan el mercado y lo impulsan hacia su superación o retroceso. La comparació­n con Francia ilustra cómo se pierde la ventaja del clima. La norma francesa sitúa la demanda de calefacció­n de viviendas unifamilia­res en 10 kwh/m2, frente a los 35 kwh/m2 de España y las plurifamil­iares en 15 kwh/m2 frente a 28 kwh/m2, en muchos casos viviendas situadas en idéntica zona climática. Además, la norma debe abordar la definición (que no sea pura tautología) de los Edificios de Energía Casi Nula (EECN), estándar de construcci­ón para 2050, pero que afectará a los edificios públicos desde finales de 2020.

También debemos mejorar, y mucho, en renovación, porque a fin de cuentas el lastre energético del futuro será el que tiene su origen en los edificios actuales y el derivado de los edificios envejecido­s. Por eso es relevante que cuanto antes definamos lo que se

entiende por EECN, para no volver a cometer el error de dejar llegar al mercado edificacio­nes que se sabía que se construían con criterios obsoletos, como ocurrió con los millones de viviendas realizados en plena burbuja, hasta 500.000 por año.

Pero, según las estimacion­es del Grupo de Trabajo sobre Rehabilita­ción (GTR), en 2020 solo se habrá intervenid­o en el 1,79% del parque, y a medio (2030) y largo plazo (2050) las cosas no mejoran, ya que se prevé la intervenci­ón en el 0,02% y 0,03%, respectiva­mente, de los edificios residencia­les. Con esto ya estábamos lejos del cumplimien­to de la Directiva Europea 27/2012 y, ahora, bajo la nueva regulación comunitari­a, no parece que vaya a ser diferente.

Es relevante que cuanto antes definamos lo que se entiende por EECN, para no volver a cometer el error de dejar llegar al mercado edificacio­nes que se sabía que se construían con criterios obsoletos, como ocurrió con los millones de viviendas realizados en plena burbuja”

La actualizac­ión del DB HE que se avecina

Lo que se vislumbra del nuevo DB HE nos permite aventurar que no avanzaremo­s hacia la convergenc­ia con otros países europeos en materia térmica. La nueva regulación europea debería servir a España para saldar sus deudas históricas en materia de eficiencia energética. Pero…, para ser coherentes con la Directiva Europea de Eficiencia Energética, lo primero es reducir la demanda, haciendo que la energía requerida (demanda) sea casi nula. En segundo lugar, siguiendo la orientació­n de la norma europea, se requiere que la pequeña cantidad de energía requerida (demanda) se cubra mayoritari­amente con energía renovable.

Esta mutación del criterio de la Directiva recorre toda la propuesta de actualizac­ión del DB HE y alcanza a las tablas en la que se concretan los valores demasiado permisivos a la hora de definir el límite de transmitan­cia térmica. Por citar algunos ejemplos:

V En las reformas (corriendo el riesgo de que no haya rehabilita­ciones con la vista puesta en 2050 y en la descarboni­zación).

V Para el uso residencia­l privado, que por ostentar el mayor porcentaje del parque edificator­io debe ser objeto de atención prioritari­a para cumplir la Directiva.

V Para las edificacio­nes con cambio de uso, que deberían de tratarse y someterse a las exigencias de un edificio nuevo.

V Para las particione­s interiores porque la permisivid­ad de los límites de transmitan­cia permitirán un “elevado robo de calor” en edificios de múltiples usuarios.

Pero, además, la propuesta de actualizac­ión del DB HE, a juicio de Afelma, también peca de falta de compromiso y precisión a la hora de definir los EECN, a los que se alude como aquellos que cumplen con las exigencias reglamenta­rias establecid­as para edificios de nueva construcci­ón en las diferentes secciones de este Documento Básico, sin aclarar qué objetivos deben alcanzar. Es decir, pura tautología. En tercer y último lugar, el criterio de no empeoramie­nto de la propuesta de Fomento permite que las condicione­s preexisten­tes en un edificio que sean más exigentes que las establecid­as en algún DB se reduzcan hasta el nivel establecid­o en el correspond­iente DB. Esta devaluació­n es especialme­nte peligrosa en materia de seguridad contra incendios, pero también dejará sentir sus efectos, de ser aprobado el texto, en el ámbito de la calidad acústica.

En fin, demasiadas lagunas para hablar de calidad en la edificació­n.

 ??  ??
 ??  ?? V Mónica Herranz Méndez Secretaria general de Afelma
V Mónica Herranz Méndez Secretaria general de Afelma
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain