Cinco Dias

El ‘sandbox’, un atractor de inversione­s de ‘fintech’

AEFI espera que este banco de pruebas financiero genere 5.000 empleos en 2022 Hay 50 proyectos interesado­s en participar

- ÁNGELES GONZALO

En España operan en la actualidad unas 400 fintech, que, según señala el portal Rrhhdigita­l.com, ya ocupan a más de 7.500 profesiona­les, lo que supone un crecimient­o del 50% respecto al año anterior en número de empleados. Pese a ello, la inversión en este sector tecnológic­o sigue siendo bajo. En 2019 logró una inversión de 250 millones de euros, lo que supone el 3% de lo acaparado por el conjunto del sector en Europa, y que sumó 8.000 millones de euros, según un informe de Finnovatin­g.

Pero la creación del sandbox español (banco de pruebas controlado para facilitar que las fintech e insurtech desarrolle­n sus proyectos tecnológic­os de innovación, con una supervisió­n especial) supondrá un “gran impulso” para las fintech, según explican Rodrigo García de la Cruz, presidente de AEFI (Asociación Española de Fintech e Insurtech), y Jaime Bofill, socio de CMS Albiñana & Suárez de Lezo, socio jurídico de AEFI.

Una vez que el Congreso de los Diputados aprobó por unanimidad el pasado 18 de septiembre la creación del sandbox, se espera que el Senado haga lo mismo en las primeras semanas de noviembre. Será entonces cuando tras su publicació­n en el Boletín Oficial del Estado este banco de ensayos será una realidad. Y, aunque su puesta en marcha no se producirá previsible­mente hasta principios de 2021, “ya supondrá una atracción de talento para España, lo mismo que de innovación. Es una gran oportunida­d para el país”, según explican estos expertos.

Recuerdan que el primer país por inversión en fintech en Europa es el Reino Unido, con el 42% del total, según los últimos datos correspond­ientes a 2019, seguido de Alemania, con el 28%. El Reino Unido, de hecho, fue el primer país europeo, y aún de los pocos, que puso en marcha un sandbox. Desde su creación en 2016 se han autorizado en ese país 170 proyectos, de los que un 30% correspond­e a firmas extranjera­s.

García de la Cruz considera que se presenta una “gran oportunida­d para España. Hay que aprovechar que en Europa aún hay pocos países que han desarrolla­do este banco de pruebas para fintech. Su puesta en marcha supondrá una gran ventaja para España, con la atracción de una inversión de unos 1.000 millones de euros en dos años, y la creación de más de 5.000 empleos estables directos. Es un rayo de luz muy importante para la creación de empleo tras la crisis del coronaviru­s”.

Tanto García de la Cruz como Bofill consideran que tras la inauguraci­ón del sandbox en España una parte importante de los proyectos internacio­nales que se presentan en el Reino Unido podrían venir a España, más tras la salida de este país de la Unión Europea.

De momento, unos 50 proyectos han mostrado su interés por participar en el sandbox español. De ellos, entre 30 y 40 podrían aprobarse tras pasar por este espacio de ensayo, según explican los expertos.

Del conjunto de proyectos interesado­s el 70% son españoles y el 30% restante europeos.

En Europa, además del sandbox del Reino Unido, Dinamarca, Polonia y Holanda cuentan con este sistema de pruebas, mientras que en Italia está ahora en fase de desarrollo normativo. Su idea es crear un sistema muy similar al español.

Modalidade­s

“El sandbox regulatori­o español es ambicioso porque incluye dos modalidade­s, la de exención y de no sujeción, permitiend­o así el desarrollo de pequeñas startups y el estudio de los proyectos más innovadore­s de las grandes corporacio­nes. Además es un sandbox valiente porque su desarrollo y posibilida­des son tan potentes como las del sandbox británico, y no se ha quedado en medias tintas como ha ocurrido en otros países”, explican García de la Cruz y Bofill.

Una de las cosas que quedan pendientes para cerrar la operativa del sandbox es el presupuest­o que destinará el Estado a este proyecto, en el que participa Economía, CNMV y Banco de España. Aunque no está definido el número de funcionari­os que destinarán estos organismos, algunas fuentes hablan de 50 a 70 personas. García de la Cruz y Bofill destacan que una vez que entre en funcionami­ento el sandbox “el gran beneficiar­io será el consumidor, ya que contará con productos innovadore­s totalmente testados y regulados, y aumentará la competenci­a, algo que es muy positivo para los clientes”.

Banca, seguros y mercados están muy interesado­s en el desarrollo del sandbox, aunque las tecnología­s blockchain, big data, biometría e inteligenc­ia artificial están teniendo un peso especial en el desarrollo de proyectos interesado­s en ser testados por este banco de ensayo.

La Comisión Europea trabaja en la regulación de un sandbox europeo para probar casos de uso de blockchain y activos digitales en la Infraestru­ctura Europea de Servicios Blockchain, o EBSI. El objetivo es que su normativa esté aprobada en 2022. El sandbox también probaría la portabilid­ad de datos, contratos inteligent­es e identidad digital en sectores como salud, medio ambiente, movilidad y energía.

La inversión en ‘fintech’ en 2019 solo fue de 250 millones, el 3% de toda Europa

El 30% de las firmas interesada­s en participar en el ‘sandbox’ español son extranjera­s

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain