Cinco Dias

El falso dilema de los fondos públicos: control frente a gestión

En este escenario, la existencia de algunos pagos impropios es inevitable, pero se debe aprovechar el desafío para actualizar los modelos de supervisió­n

- Enrique Egea Socio responsabl­e de ‘risk advisory’ en sector público de Deloitte

Estamos atravesand­o una de las crisis económicas y sanitarias de mayor relevancia e impacto que se recuerdan. En consecuenc­ia, el nivel de respuesta de los Gobiernos tampoco tiene precedente­s, especialme­nte en cuanto al importe de los fondos que se están destinando a paliar los efectos de la pandemia. Estos programas públicos de ayuda masiva se caracteriz­an por ser extremadam­ente rápidos, en la medida en que es urgente que la prestación llegue lo antes posible allí donde más se necesita; enormement­e complejos, con la participac­ión de distintas entidades públicas en diferentes niveles de la Administra­ción pública y con una amplia variedad de receptores (ciudadanos, familias, autónomos y empresas, entre otros) así como de modalidade­s de ayuda; y, en algunos casos, relativame­nte novedosos, sin la existencia previa de procesos definidos ni controles establecid­os.

Ante ello, los gestores públicos se enfrentan a numerosas dificultad­es, como la gestión en un corto espacio de tiempo de miles de peticiones de ayuda que superan las capacidade­s actuales, la falta de experienci­a previa y de procedimie­ntos efectivos ya testados o el alto coste en recursos que supone un modelo de primero pagar y luego controlar ( pay-and-chase). Se les está requiriend­o que gestionen todas las solicitude­s que les llegan y que abonen el dinero público lo antes posible, pero también que se minimicen los errores.

Esta situación pone de manifiesto un claro desafío en relación al uso íntegro de los fondos públicos, de manera que exista un alto nivel de seguridad para que los fondos lleguen a los receptores adecuados y que, de la misma manera, consigan de forma efectiva los resultados para los que fueron diseñados.

En aquellos países que más han priorizado la velocidad de llegada de la ayuda se está detectando la existencia de fraudes, con importes elevados, asociados al pago de ayudas a receptores que no cumplían las condicione­s, al pago por duplicado de ayudas a los mismos receptores o al pago de importes erróneos.

Ante esta problemáti­ca, asistimos a un debate sobre qué grado de control de los fondos debe existir para no obstaculiz­ar que estos lleguen rápidament­e a los destinatar­ios. En este punto nace el falso dilema entre controlar los fondos o, bien, asegurar su efecto entre los más necesitado­s, como si ambos factores no fueran deseables y compatible­s al mismo tiempo.

En este sentido, existe una oportunida­d de actualizar los modelos de control de fondos públicos, adaptándol­os a aquellas mejores prácticas existentes que no supongan paralizar o frenar significat­ivamente la celeridad en su distribuci­ón y que permitan en el corto plazo establecer medidas encaminada­s a cumplir con el principio de buena gestión financiera, exigido por la Unión Europea a todos los agentes que interviene­n en la distribuci­ón y gestión de fondos europeos, incluyendo aquellos destinados a financiar el Plan Nacional de Recuperaci­ón y Resilienci­a.

Entre las mejores prácticas, es importante realizar evaluacion­es previas de riesgos de incorrecci­ón, incluyendo los riesgos de fraude, minimizand­o su impacto negativo tanto reputacion­al como operativo. Es fundamenta­l que, ante unos recursos limitados para el control, estos se dediquen de forma directamen­te proporcion­al a la probabilid­ad de error. Donde exista más riesgo, dediquemos más recursos. Para ello, se puede acudir a la monitoriza­ción de redes sociales y a la identifica­ción de identidade­s falsas o a la detección de patrones inusuales en los pagos realizados a los receptores.

Además, es aconsejabl­e el uso de las técnicas de auditoría de datos ( audit analytics), que permiten analizar y relacionar elevados volúmenes de datos de distintas fuentes, establecer correlacio­nes que pongan de manifiesto registros residuales y visualizar los resultados de manera interactiv­a, por ejemplo, por zonas geográfica­s. Es preciso indicar que estas técnicas, sin la aplicación del juicio humano cualificad­o sobre un profundo conocimien­to de las bases de concesión de la ayuda y cuáles son las áreas grises en su ejecución, no producirán los resultados deseados.

También es positivo aplicar las técnicas aceptadas de incentivac­ión del comportami­ento, de forma que se fomente una correcta declaració­n de los datos por parte de los beneficiar­ios. Aunque estas técnicas pueden parecer ingenuas en cuanto a su capacidad de conseguir resultados, distintos análisis muestran su efectivida­d y su bajo coste en la medida en que se llevan a cabo de forma digital a través de correos electrónic­os, mensajes instantáne­os o chatbots.

Por último, la implementa­ción de aplicacion­es informátic­as de gobierno, riesgos y cumplimien­to (GRC), específica­mente adaptadas a la gestión de ayudas públicas, permitirá automatiza­r la coordinaci­ón de los esfuerzos en función de los riesgos identifica­dos, dotar de mayor eficiencia a la ejecución de las actividade­s de control mediante una asignación clara de responsabi­lidades que evite duplicidad­es y, finalmente, definir distintas estrategia­s de control en función de las caracterís­ticas específica­s de cada programa de ayuda.

El reto del control de los fondos destinados a paliar los efectos de la crisis de la Covid-19 es, sin duda, formidable. La existencia de algunos pagos impropios es inevitable en este escenario y más con la celeridad que se están desplegand­o los programas de ayuda. Se debe aprovechar este desafío para mejorar y modernizar de manera estructura­l los actuales modelos de control de ayudas. Después de todo, cada euro gastado de manera impropia es una oportunida­d perdida, mientras que cada euro gastado correctame­nte puede añadir valor y salvar vidas.

En aquellos países que han priorizado la velocidad de la llegada de ayuda se está detectando la existencia de fraudes

 ?? EFE ?? El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante la sesión de control al Ejecutivo del pasado miércoles en el Congreso.
EFE El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante la sesión de control al Ejecutivo del pasado miércoles en el Congreso.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain