Cinco Dias

La Seguridad Social pierde 5.000 millones por la expulsión de mayores de 55 años

Un informe de UGT denuncia que la tasa de paro de este colectivo se ha duplicado entre 2007 y 2019 hasta el 12,2%

- R. PASCUAL

El número de parados de más de 55 años ha aumentado un 258% desde 2007 –antes de que estallara la crisis financiera de 2008–, pasando de los 137.500 parados de esa edad aquel año a 492.000 en 2019 –previo a la crisis pre-Covid-19–, frente a un aumento general del número de parados en España durante esos años del 76%. A finales del pasado año el 15% de los desemplead­os eran mayores de 55 años.

Así lo demuestra un estudio elaborado por el sindicato UGT sobre la situación de los parados de más edad que indica también que la tasa de desempleo de personas con más de 55 años se ha duplicado desde 2007, pasando del 5,7% al 12,2% en 2019. Pero, además, la dificultad de este colectivo en volver al mercado laboral se refleja en que casi siete de cada diez desemplead­os a partir de esta edad son de larga duración, es decir, llevan más de un año buscando empleo (314.300 personas estaban en esta situación).

A tenor de estos datos, los cálculos de UGT indican que la Seguridad Social deja de ingresar al año unos 5.241 millones de euros por cotizacion­es sociales de los trabajador­es que son expulsados del mercado laboral a partir de los 55 años, ha asegurado la secretaria de Políticas Sociales, Empleo y Seguridad Social, Mari Carmen Barrera.

A esto habría que sumar la aminoració­n de ingresos que supone que casi la mitad de los mayores de 55 años (el 45,4%) que tuvo una jornada a tiempo parcial en 2019 la aceptó de manera involuntar­ia por no haber encontrado un empleo a tiempo completo. Esto supone un fuerte incremento de la tasa de parcialida­d del colectivo de casi treinta puntos respecto a la registrada en 2007.

Una posible explicació­n a este peor comportami­ento de los mayores en el mercado laboral, más allá de actitudes empresaria­les, es la falta de formación a lo largo de toda la vida la vida laboral en España. Así la tasa de ocupados entre 55 y 74 años que siguen formándose en la zona euro asciende casi al 10%, duplicando la tasa que se registra en España por este colectivo (5,6%).

Ante esta situación, el sindicato hizo dos reclamacio­nes, el diseño y puesta en marcha de políticas activas de empleo específica­s para los mayores de 55 años y, en el caso de que no les quede más remedio que jubilarse, por no poder reintegrar­se al mercado de trabajo, UGT exigió que elimine los coeficient­es penalizado­res en las jubilacion­es anticipada­s de aquellos que hayan cotizado 40 o más años a la Seguridad Social. Esta central ha llevado esta última reivindica­ción a la mesa del diálogo social que debate la reforma de pensiones y a la comisión parlamenta­ria del Pacto de Toledo.

El sindicato reclama eliminar la penalizaci­ón del retiro anticipado si se han cotizado 40 o más años

El 5,6% de los ocupados de 55 a 74 años se forman en España, frente al 10% en Europa

 ??  ?? Mari Carmen Barrera (UGT).
Mari Carmen Barrera (UGT).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain