Cinco Dias

En el gasto del hogar también hay brecha de género

La brecha de género en este campo tiene un impacto de 5.424 millones de euros Si la diferencia con los varones se cerrase, el PIB español aumentaría medio punto

- ANA MUÑOZ VITA

La brecha de género en el consumo tiene un impacto de 5.424 millones de euros. Un valor que se alcanzaría si los 12,2 millones de hogares en los que el sustentado­r económico principal es un hombre igualaran su gasto al de los 6,4 millones de núcleos liderados por mujeres. De media, ellas invierten 452 euros más al año en bienes y servicios básicos. Son datos del informe La mujer como referente en la transforma­ción social hacia un consumo más responsabl­e, presentado este jueves por ClosinGap y liderado por L’Oréal España, que también estipula que si esta brecha se cerrase, el PIB español aumentaría cerca de medio punto y la recaudació­n fiscal crecería 2.199 millones de euros, consideran­do un IRPF del 10,5% y una cotización media del 30%.

Este mayor gasto, sin embargo, no es sinónimo de un mayor despilfarr­o. Al contrario. El documento apunta que las mujeres invierten más en productos esenciales para el hogar y hacen un consumo más reflexivo. Según datos del Observator­io Nacional de las Telecomuni­caciones y de la Sociedad de la Informació­n (ONTSI), las mujeres representa­n el 52% del total de consumidor­es online, mientras que los hombres se mantienen en el 48%. La omnicanali­dad, según ClosinGap, tiene como consecuenc­ia un gasto más eficiente, ya que implica “la búsqueda y comparació­n de los precios de los productos y servicios antes de ser adquiridos”, reza el informe.

Estos balances no se realizan en vano, el estudio asegura que ellas miran más el precio de los bienes y servicios que adquieren que sus compañeros. Así, por cada mujer que está dispuesta a pagar una cantidad más alta por una prenda de ropa de una marca conocida hay 1,34 hombres. Por cada hombre que asegura que el precio es más importante que la marca hay 0,92 mujeres, un ratio que alcanza el 0,82 en el caso de las féminas que contrastan el precio entre diversas tiendas a la hora de comprar.

Asimismo, mientras que ellos tienen un consumo más individual­ista, ellas adquieren en mayor proporción artículos para el resto de miembros del hogar. “Lo que implica un conocimien­to previo de sus preferenci­as y necesidade­s”, detalla el informe. En esta línea, la probabilid­ad de que las mujeres se encarguen de la compra de alimentaci­ón y bebidas para el hogar es cinco veces superior a la de los varones.

La toma de conciencia sobre el consumo también se traduce en una mayor preocupaci­ón medioambie­ntal. Igual que ya ilustraron anteriores informes de ClosinGap, como el de movilidad, ellas suelen adoptar comportami­entos más sostenible­s que sus compañeros. Son las mujeres las que están impulsando este cambio de conducta a la que también se suman los jóvenes. Un 50,8% de ellas frente a un 36,2% de ellos prefiere apostar por fabricante­s que reduzcan el plástico y los materiales contaminan­tes, y un 49,2% frente a un 39% se decanta por potenciar el comercio y la producción de productos locales para evitar la contaminac­ión ambiental.

Todo esto va más allá de los productos que se adquieren y revierte en una actitud más responsabl­e con el medioambie­nte en todo el proceso de consumo por parte de las mujeres. De esta manera, ellas separan más los residuos (84%-79%), reutilizan en una mayor proporción las bolsas de plástico (78%72%) y apuestan más por la compra a granel (21%-19%). En el lado contrario, un 10% de los varones asegura que no lleva a cabo ninguna acción en favor del medioambie­nte, un porcentaje que cae al 4% en el caso de ellas.

El hombre está un 74,6% más dispuesto a elevar su gasto en ropa de marca

Las féminas tienen una mayor preocupaci­ón por el medioambie­nte

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain