Cinco Dias

Hacienda prevé recaudar en 2021 33.500 millones más que este año

Espera 33.500 millones más de ingresos, de los que el 20% responde a nuevos impuestos Subirá el IVA de los refrescos, gravará el plástico y sugiere un alza del IRPF

- JUANDE PORTILLO

/ Nuevos impuestos. Las tasas Tobin, Google y a envases de plástico y el alza del IVA al 21% a bebidas azucaradas aportarán 6.850 millones / Pensiones. Las cuantías subirán un 0,9%, pero el plan presupuest­ario no recoge subida a los funcionari­os

El Gobierno remitió ayer a Bruselas su plan presupuest­ario para 2021. Pese a que aún ultima el borrador de las cuentas públicas que deberá negociar con la oposición para obtener el aval parlamenta­rio, el Ejecutivo anticipa a la Comisión Europea algunas de las líneas maestras de su estrategia, que incluye un alza fiscal de casi 7.000 millones de euros y un incremento del gasto público de 2.500 millones sobre el ya abultado desembolso realizado en 2020 como consecuenc­ia de la pandemia del coronaviru­s.

El plan del Gobierno se sustenta en una inédita ampliación del techo de gasto, del 53,7%, hasta los 196.097 millones de euros, una vez incorporad­os los 27.436 millones de euros que aspira a ingresar de las ayudas comunitari­as (y que adelantará a partir de enero vía deuda), y el abono de transferen­cias excepciona­les por 13.486 millones para las regiones (10.000 a cuenta del fondo europeo React) y de otros 18.396 millones para la Seguridad Social.

Una potencia de fuego histórica que se nutrirá también de la mayor recaudació­n tributaria prevista. El documento elaborado por el Ministerio de Hacienda prevé que los ingresos sobre PIB pasen del 41,7% de 2020 al 40,3% en 2021, dada la fuerte subida del tamaño de la economía que se espera gracias a la recuperaci­ón, si bien en términos cuantitati­vos se prevé captar 33.447 millones más que este año. El grueso del incremento de la recaudació­n se explica por esa reactivaci­ón económica, mientras que el Gobierno estima que ingresará 6.847 millones de euros adicionale­s en 2021, y 2.323 en 2022, con nuevos impuestos. Estos incluyen las nuevas tasas Google (sobre los negocios digitales) y Tobin (sobre la compra de acciones), que entrarán en vigor en enero, y con las que aspira a recaudar, 968 y 850 millones de euros anuales, respectiva­mente. También recoge la recienteme­nte impulsada ley de medidas antifraude con la que el Ejecutivo aspira a obtener otros 828 millones elevando el control de las criptodivi­sas, rebajando de 2.500 a 1.000 euros el límite de pago en efectivo entre profesiona­les o mejorando la lucha contra la contabilid­ad en B y la elusión fiscal

Como novedades, el plan remitido a Bruselas recoge también un incremento del IVA de las bebidas azucaradas y edulcorada­s, que pasarán de un tipo del 10% al 21%, para “favorecer hábitos más saludables”, a fin de ingresar 340 millones.

El paquete fiscal incorpora medidas de corte medioambie­ntal como el impuesto sobre los envases de plástico que el Ejecutivo planea tener en vigor en 2021 para ingresar 491 millones, y una batería de fiscalidad verde para obtener otros 1.311 millones, presumible­mente con la equiparaci­ón fiscal del diésel a la gasolina.

El plan remitido a la UE no recoge alzas en el IRPF, el IVA de la sanidad o la educación privada o la revisión de la fiscalidad de los planes de pensiones privados que los socios del Gobierno de coalición vienen discutiend­o en las últimas semanas, si bien el resultado de ese debate y la negociació­n con el resto de fuerzas parlamenta­rias podrían hacer que algunas de las medidas acaben apareciend­o en el proyecto de Presupuest­os que llegue al Congreso de los Diputados. De hecho, el documento enviado a Bruselas prevé una recaudació­n adicional de 554 millones en imposición directa en 2021 (y otros 1.998 millones en 2022), que previsible­mente correspond­a al alza del IRPF a rentas altas, y 1.509 millones de indirecta, por revisiones del IVA o los impuestos especiales.

Del lado del gasto, el plan prevé una rebaja del ratio

Recoge las tasas Google y Tobin, el gravamen al diésel y otras subidas en tributos indirectos

El gasto público ha crecido este año al 53% del PIB y la recaudació­n ha caído al 41,7%

sobre PIB del 53% al que se ha disparado en 2020 al 48%, de nuevo por el aumento de tamaño de la economía, si bien en términos absolutos supondrá un desembolso adicional de 2.419 millones. Además de la factura sanitaria y social que seguirá dejando el Covid, el Gobierno prevé ya un año completo de abono del ingreso mínimo vital, el incremento a 16 semanas del permiso de paternidad o una revaloriza­ción de las pensiones con el IPC.

España se presenta ante la UE con esta hoja de ruta, y con el paquete de inversione­s y reformas que conforma el Plan de Recuperaci­ón, Transforma­ción y Resilienci­a de la Economía Española, aspirando a captar unos 72.000 millones en subvencion­es comunitari­as en tres años. Además, estudiará qué parte de los otros casi 70.000 millones en créditos prometidos reclama a partir de 2023. Sin embargo, aunque el plan presupuest­ario apunta las medidas a corto plazo que aspira a impulsar, el Ejecutivo ha preferido no remitir todavía a Bruselas el programa detallado de inversione­s que se dispone a poner en marcha con los fondos comunitari­os y que puede enviar hasta el próximo 30 de abril.

Con esta batería de medidas, el Ejecutivo busca enfrentar la debacle económica que deja la pandemia del coronaviru­s y que su nuevo cuadro macro cifra, para 2020, en una caída del PIB del 11,2%; un alza del déficit hasta el 11,3%; un aumento de la deuda hasta el 118%; y un incremento del paro hasta el 16,9%.

Sus cálculos apuntan a que la recuperaci­ón, parcial, se iniciará en 2021, con un avance inercial del PIB del 7,2% que aspira a elevar al 9,8% con la ejecución del plan de recuperaci­ón, con el que contendría el déficit hasta el 7,7%. “Esta reducción se produce en gran medida por la recuperaci­ón de los ingresos gracias a la mejor evolución del ciclo económico –con la estimación de un fuerte repunte del PIB– y a las medidas tributaria­s relacionad­as con una fiscalidad más justa y progresiva, adaptada a las nuevas áreas de negocio y a los impuestos medioambie­ntales”, aduce Hacienda.

Siguiendo estos pasos, el Ejecutivo aspira a crear 800.000 empleos en tres años (200.000 en 2021 y 300.000 en cada uno de los ejercicios siguientes), invirtiend­o el 37% de los 72.000 millones europeos en proyectos ligados a transición medioambie­ntal y otro 33% en los de transforma­ción digital.

 ?? EFE ?? La ministra de Hacienda y portavoz, María Jesús Montero.
EFE La ministra de Hacienda y portavoz, María Jesús Montero.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain