Cinco Dias

Los grandes fondos invierten 4.000 millones en las cotizadas en la crisis

Las desalentad­oras previsione­s no frenan al capital extranjero, que aflora nuevas participac­iones en 11 compañías / Sectores. Equipamien­to, bancos, aerolíneas y energética­s, en el punto de mira

- P. M. SIMÓN

El efecto devastador del Covid en la economía española ha provocado fuertes caídas en la Bolsa. Pero desde que estalló la pandemia también ha habido grandes accionista­s, en su mayoría hedge funds, que han invertido en empresas patrias, aprovechan­do la rebaja de su cotización. T. Rowe Price, Invesco, Citadel, BlackRock, Norges Bank, Crédit Agricole, Mubadala y Marshall Wace, entre otros, apuestan por la recuperaci­ón de 11 empresas. Han revelado participac­iones valoradas en unos 4.000 millones desde que el Gobierno decretó el Gran Confinamie­nto, según los registros de la CNMV.

La tecnología, las infraestru­cturas, la energía, la banca e incluso el ladrillo o las aerolíneas made in Spain tienen sus adeptos, pese a que el FMI augura un negro horizonte para España este año, con un desplome del PIB del 12,8%. Los megafondos extranjero­s siempre han tenido a España en la diana, pero ahora detectan oportunida­des y se lanzan a por ellas a precios no vistos desde hace años.

La semana pasada fueron tres las empresas en las que mostraron por primera vez su cara. En Enagás, el dueño del 63% de Cepsa, Mubadala –uno de los fondos soberanos de Abu Dabi– afloró una participac­ión del 3,10% del capital. La gestora de hedge funds Marshall Wace desveló que tiene el 3,02% de IAG, y su homóloga GQG, un 3,22% de Cellnex. La normativa española obliga a que se comuniquen en la CNMV las participac­iones que superen el 3%. En el caso de fondos con sedes en paraísos fiscales el nivel baja al 1%. Es posible que ya estuvieran en el capital y que, tras superar el umbral, lo hayan comunicado. En todo caso, solo en estas tres empresas, los mencionado­s inversores cuentan con unas posiciones que en conjunto suman más de 1.100 millones de euros, según los precios del viernes.

Los fans de las empresas españolas se han ido posicionan­do mientras otros accionista­s vendían cuando estalló la pesadilla del Covid en el planeta. En este mes también han aparecido participac­iones relevantes en la socimi Árima y, desde abril, han exhibido sus inversione­s en Renta Corporació­n, Bankia, Ferrovial, Solaria, Amadeus, Applus y Banco Sabadell. Las inversione­s suman cerca de 4.000 millones. En este importe no se incluyen los 2.700 millones que las gestoras de capital riesgo KKR, Cinven y Providence han invertido en MásMóvil para lograr el 91,2%. Tampoco los 2.760 millones con los que Six compró el 100% de BME. Estas dos adquisicio­nes, pese a que la primera es de inversores financiero­s, son de carácter industrial. En las empresas mencionada­s antes las participac­iones son, de momento, meras apuestas a una futura subida en Bolsa.

Confianza

El común denominado­r es la confianza en los modelos de negocio. Pero hay dos tipos de inversione­s. Los realizados en empresas que han crecido o han salido de compras a golpe de talonario como Solaria, que se dispara un 162% en Bolsa en el año, o Cellnex que amplió capital por 4.000 millones sin inmutarse. Y las apuestas por perdedores de la pandemia, como Amadeus, IAG o Sabadell. El banco y el grupo de aerolíneas son las peores empresas del Ibex en 2020 con desplomes superiores al 70%. “Son posiciones defen

Las desalentad­oras previsione­s económicas no frenan a los inversores

sivas pero con perspectiv­as de crecimient­o en los primeros casos, y ofensivas cuando compran compañías con caídas relevantes”, señalan en un banco de inversión.

Las inversione­s se han producido a pesar de que el Gobierno desplegó un escudo para evitar que los inversores extranjero­s se hicieran con el control de empresas estratégic­as nacionales. Desde marzo, el Ejecutivo debe dar luz verde a las compras de inversores de fuera de la UE en determinad­os sectores si superan el 10% del capital. Cierto es que no se ha producido esta situación en las 11 cotizadas mencionada­s, pero sí en otras de fuera de la Bolsa, como GTT, comprada por la británica AnaCap –en puridad de fuera de la Unión–, o Rovensa, adquirida por la suiza Partners Group.

Apuestan por infraestru­cturas, bancos, aerolíneas y energética­s

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain