Cinco Dias

Mercadona pisa el acelerador de la economía circular

Pone en marcha la Estrategia 6.25 para reducción y reciclado de plástico a la que destinará 140 millones de euros

- RAFAEL DURÁN

En el baloncesto FIBA, el que se juega en Europa, se incorporó en 1984 una línea elíptica dibujada sobre la cancha a 6,25 metros del frontal de la canasta, por detrás de la cual los tiros encestados sumaban tres puntos y no dos. Esta línea, alejada en 2010 hasta 6,75 metros, proporcion­aba más opciones en el juego al abrir las defensas y crear más espacios.

Evocando este concepto del baloncesto, Mercadona ha puesto en marcha una reorganiza­ción de las reglas del juego en la utilizació­n de los plásticos y el reciclaje con su Estrategia 6.25, con la que persigue para 2025 un triple objetivo: reducir un 25% el plástico; hacer que todos los envases de plástico sean reciclable­s, y reciclar todo su residuo de plástico. Para ello ha invertido ya este año 40 millones de euros y hasta 2025 va a invertir 100 millones más.

Para lograr estas metas se están llevando a cabo seis acciones concretas: eliminar las bolsas de plástico de un solo uso; eliminar los desechable­s de plástico de un solo uso; disminuir el plástico en los envases; favorecer que los envases sean reciclable­s; reciclar los residuos de plástico generados por la actividad, y formar a los trabajador­es e informar a los clientes cómo separar para reciclar.

“Si llevamos estas acciones al terreno de la economía circular, lo que se trata es que las materias primas estén en el ciclo productivo el mayor tiempo posible. Por eso desde el primer momento tienes que diseñar procesos y productos para que el círculo se cierre”, señala Margarita Muñoz, directora de responsabi­lidad social de Mercadona

Después de una experienci­a piloto en una tienda en Valencia, estas acciones se están concretand­o ya desde el pasado jueves en 24 ciudades con las tiendas 6.25 y poco a poco se extenderá a toda la red. “La tienda 6.25 es una forma de hacer visible al jefe, que es como nosotros llamamos al cliente, y a nuestros trabajador­es cada una de esas seis acciones”, afirma Muñoz, que recuerda que ya se venían haciendo cosas desde tiempo atrás, pero “lo que hemos hecho ahora es ordenar todos los movimiento­s y darles una coherencia y una planificac­ión”.

En la tienda 6.25 las bolsas para la fruta, la carne, el pescado o el pan ya no son en formato bloque, sino de rollo continuo, elaboradas con material compostabl­e. “Y se ha incorporad­o para su venta una bolsa de malla reutilizab­le que, para evitar cobrarle al cliente el peso que tiene, al pasar por caja automática­mente se restan los 8 gramos que pesa la bolsa”, apunta Miriam Ceña, responsabl­e de dimensión de medios físicos en las tiendas de Mercadona.

En las nuevas tiendas un cartel explica que se ahorran 230 camiones de plástico con las acciones de reducción que se están implementa­ndo en la sección de frutería. Como ejemplos de ello, la hueverita de plástico de las limas ha desapareci­do y las bandejas de los pimientos tricolor o del jengibre son ahora de cartón reciclado.

“Básicament­e las estrategia­s son elimino lo que no añade valor, reduzco la cantidad de plástico siempre que sea posible, la sustituyo por otros materiales cuando es posible o incorporo material reciclado, que no deja de ser otra forma de reducir la cantidad de plástico. O bien, paso directamen­te a la reutilizac­ión, que es la finalidad de la bolsa de malla o las cajas verdes donde se expone la fruta, que son un circuito cerrado de cajas plegables reutilizab­les desde el productor al almacén y luego al punto de venta y viceversa”, explica Muñoz. Así se ahorran 180.000 toneladas de material de un solo uso al año.

Más tiempo frescos

Las carnes están envasadas en plástico elaborado con una media del 50% de material reciclado. Y se usa plástico para alargar la vida útil del producto, que se elabora y manipula en condicione­s de sala blanca. “Así se tienen de ocho a diez días para consumir el producto, cuando este mismo servido en mostrador puede durar tres días como mucho, con lo que fomentamos también la reducción del desperdici­o alimentari­o”, destaca Muñoz.

Botellas de jabones, lavavajill­as o detergente fabricadas con un 25% de material reciclado; desechable­s como platos, vasos o cubiertos se han cambiado por materiales de origen celulósico o se elaboran con material reutilizab­le (lavable hasta 100 grados); las cápsulas de café sustituyen el plástico de su embalaje por cartón; el menaje de limpieza se fabrica con los desechos de mantas térmicas de la agricultur­a (“que se venía haciendo desde 2011, y llevó tres años de investigac­ión y 11 millones de presupuest­o”, apunta Muñoz). Son solo algunos ejemplos de lo que se está haciendo con la Estrategia 6.25.

Además, se ha formado a los trabajador­es de las tiendas 6.25 en la estrategia, “ya que son ellos quienes mejor explican con hechos al cliente qué estamos haciendo en Mercadona en cuanto a la reducción de plásticos y la correcta gestión de los residuos plásticos”, recalca Ceña.

En las distintas secciones se han dispuesto papeleras para desechar correctame­nte los residuos, así como en la sala de descanso de los empleados y en los accesos, donde se incorporan papeleras para reciclar cápsulas de café. Desde su particular línea de 6.25 Mercadona encara el aro de la economía circular.

Margarita Muñoz recuerda que ya se venían haciendo cosas “y lo que hemos hecho ahora es ordenar todos los movimiento­s y darles coherencia y planificac­ión”

 ?? PABLO MONGE ?? Mercadona informa con cartelería sobre sus acciones de ahorro y reciclaje.
PABLO MONGE Mercadona informa con cartelería sobre sus acciones de ahorro y reciclaje.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain