Cinco Dias

El FMI pide reestructu­rar la deuda de los países con niveles “insostenib­les”

/ Crisis del Covid. La gerente aplaude las moratorias de pagos a las economías en desarrollo y estados con bajos ingresos

-

El Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) considera que el elevado nivel de deuda global que está provocando la pandemia del Covid-19, y que prevé roce el 100% del PIB mundial a finales de este año, urge a impulsar desde ya reestructu­raciones para aquellos países con niveles de deuda insostenib­les. Así lo manifestó este domingo la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, defendiend­o la necesidad de impulsar cuanto antes medidas de calado que podrían incluir quitas o condonacio­nes de deuda en los estados con bajos ingresos donde el volumen a deber alcance umbrales inmanejabl­es.

Georgieva subrayó la importanci­a de acuerdos como el alcanzado la pasada semana en el seno del G-20 para suspender durante seis meses más el cobro de deuda a países en vías de desarrollo, pero consideró que estas iniciativa­s son insuficien­tes. El pacto en cuestión fue adoptado el pasado miércoles, cuando las mayores economías munidales decidieron prorrogar hasta mediados de 2021 la moratoria que decidieron impulsar en mayo hasta finales de este año para dar un respiro a las naciones con mayores tensiones de liquidez. El pacto, que beneficia a los 73 países más pobres del mundo, ha sido aprovechad­o de momento por 42 de ellos.

“Estamos ganando algo de tiempo, pero tenemos que afrentar la realidad de que tenemos acciones mucho más decisivas por delante”, aseveró Georgieva, según recoge Reuters, instando a acreedores y deudores a comenzar a negociar reestructu­raciones de la deuda sin demora. Las declaracio­nes de la directora gerente dieron en un evento online organizado por un grupo de exresponsa­bles políticos y académicos de los países del G-30.

Tomar medidas demasiado tarde, o no llevarlas suficiente­mente lejos, alertó Georgieva, arrojará una costosa secuela para el mundo, cuyos niveles de deuda se sitúan en cotas históricam­ente altas como consecuenc­ia de la elevada factura de hacer frente a la pandemia del coronaviru­s.

El impacto de la pandemia

Las palabras de Georgieva llegaron solo unos días después del que el FMI advirtiese, con motivo de la publicació­n del informe de situación fiscal internacio­nal de otoño, de que la deuda mundial se encamina a saltar de un tamaño equivalent­e al 83% del PIB mundial a un 98,7% a cierre de este año. Ya entonces, el FMI reclamó la necesidad de los países comiencen a elaborar planes de consolidac­ión fiscal a medio plazo y se planteen la posibilida­d de subir impuestos a empresas con elevados beneficios y a rentas altas para ir pagando la factura de la crisis del Covid.

El FMI estima que el conjunto de las economías avanzadas pasarán de una situación ya preocupant­e, con la deuda en el 105,3% a cierre de 2019, a una alarmante, con el endeudamie­nto en el 125,5% del PIB.

En el caso de la eurozona, el incremento será del 84% al 101,1% del PIB, si bien algunos de sus países miembros pasarán a situarse entre los más afectados por el incremento de las obligacion­es con terceros que deja la pandemia.

Así, aunque Japón seguirá situada a la cabeza del ranking de endeudamie­nto mundial entre las economías desarrolla­das, pasando del 237,9% al 266,2% del PIB, los tres siguientes puestos correspond­en a países de la zona euro. Se trata de Grecia, que pasará de tener una deuda del 180,9% al 205,2%; Italia, que saltará del 134,8% al 161,8%; y Portugal, que donde se elevará del 117,7% al 137,2%. Les siguen

Singapur, que pasa del 130% al 131%, o Estados Unidos, que pasa del 108,7% al 131,2%. La séptima posición de entre las economías desarrolla­das correspond­e a España, donde la deuda subirá del 95,5% de cierre de 2019 al 123% del PIB a finales de este año, siempre según las últimas previsione­s del FMI, que asume que el país seguirá con un endeudamie­nto superior al 118% a finales de 2025. El país ha prometido a Bruselas comenzar a bajar el peso relativo de su deuda desde 2021.

Economías en desarrollo

Aunque la llamada de atención de Georgieva podría terminar afectando a algunas de estas grandes potencias, habida cuenta del elevado nivel de deuda que comien

Prevé que la deuda mundial iguale al PIB global y que la española llegue al 123% del patrio

zan a manejar, a priori su mensaje se centra en la toma de medidas para aliviar la situación de economías en vías de desarrollo. En este terreno, las previsione­s fiscales del Fondo apuntan a que el país con mayor nivel de endeudamie­nto a cierre de 2020 será Sudán, con un 259% sobre su PIB; seguido de Eritrea (185,8%); Líbano (171,6%); Surinam (145%); Cabo Verde (136,8%); Belice (134%); Barbados (134%), Barein (128,2%) o Aruba (127%). Sumados estos países a los desarrolla­dos, España se situaría en la decimosext­a posición global por importanci­a de su deuda. Quedan por detrás economías como la de Mozambique (121%); Bután (121%); Angola (120%); Zambia (119%) o Maldivas (118%).

 ??  ?? Kristalina Georgieva.
Kristalina Georgieva.
 ??  ??
 ?? REUTERS ?? Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI.
REUTERS Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain