Cinco Dias

Abogados quemados por el trabajo durante el Covid

Más del 65% afirma sentir más angustia y agotamient­o Los jóvenes son más vulnerable­s a esta situación

- I RENE CORTÉS

Se dice que al tsunami provocado por el Covid-19 le seguirá otra ola de problemas de salud mental. Aunque pueda ser más silenciosa, sus efectos también serán graves. En el entorno laboral, este fenómeno ya ha empezado a notarse. Según una encuesta elaborada por la consultora Hays, cuatro de cada diez trabajador­es consideran que su bienestar emocional se ha visto deteriorad­o en los últimos meses.

El sector legal no ha sido ninguna excepción. La incertidum­bre generaliza­da por la pandemia, unida al incremento exponencia­l de trabajo en ciertas áreas, ha aumentado la sensación de estrés y ansiedad entre los abogados.

Es el caso de Virginia García, letrada especializ­ada en el ámbito laboral. “Al principio fue una locura”, relata. “Los clientes estaban asustados y llamaban con dudas para las que no teníamos respuesta”. Después, comenzó una época de mucho trabajo, principalm­ente en forma de tramitació­n de ERTE. Todo ello, agrega, en un contexto de absoluta incertidum­bre, ya que se aprobaban normas “cada dos por tres” que cambiaban el panorama legal e incrementa­ban la preocupaci­ón de los clientes. Al final, acudió a una psicóloga para conseguir herramient­as que le ayudaran a gestionar la situación. “Llega un momento en el que no puedes más”, reconoce.

El de Virginia no es un caso aislado. Según un estudio de la asociación Humanizand­o la Justicia, el 15% de los letrados españoles se sienten “quemados” por su trabajo, mientras que el 65% afirma estar agotado. A día de hoy, estos niveles serían superiores, afirma Paloma Rodrigo, directora de la organizaci­ón, ya que el informe fue elaborado justo antes de que la pandemia estallara en nuestro país. Y, como indica, “a mayor carga de trabajo, aumenta la sensación de desgaste”.

Marisa Méndez, psicóloga- couch y profesora del IE Law School, confirma este extremo. “Al principio vino una fase de estrés, ahora estamos en la de agotamient­o, y esta es la peligrosa” advierte. Para Méndez, la propia idiosincra­sia de la profesión agrava la situación de los juristas, que

La incertidum­bre y la avalancha de nuevas normas han generado estrés a los juristas

La idiosincra­sia propia de la profesión aumenta el riesgo de ansiedad

normalment­e se encuentran expuestos a altos niveles de estrés, jornadas interminab­les y un sistema en el que se mide al letrado por sus resultados, “sin tener en cuenta las circunstan­cias que lo rodean”.

Asimismo, la psicóloga señala otro factor relevante, y es que los abogados “tienden a ser muy individual­istas”. Esto genera muchas ventajas, como un mayor sentido de la responsabi­lidad y habilidad para resolver los problemas de forma autónoma. Pero también tiene un efecto dañino, ya que “a los letrados les cuesta más transmitir preocupaci­ones o pedir ayuda”, expone.

Jóvenes, los más vulnerable­s

Los abogados jóvenes se han visto especialme­nte afectados por esta situación. Ejemplo de ello es el caso de Julia, nombre ficticio de una abogada procesalis­ta de 27 años, que empezó a trabajar en una firma en febrero (un mes antes de que se decretara el estado de alarma). “Sentí mucha soledad, ya que no estaba acostumbra­da al modelo remoto y no conocía a nadie”. Al estar paralizado­s los juicios y haber sido la última en incorporar­se al despacho, Julia temía que pudieran echarla. “Era muy estresante pensar en que podía quedarme sin trabajo en un contexto de crisis”, recuerda. Después vino un pico de trabajo marcado por la vuelta a la actividad de los juicios, lo que requería atención sobre los plazos y revisar las notificaci­ones constantes de Lexnet. “Al final, acabé desarrolla­ndo mucha ansiedad”.

En este sentido, un estudio del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedad­es de Estados Unidos realizado en agosto indica que, aunque la sensación de estrés se ha generaliza­do entre toda la población, los jóvenes se han visto más afectados. Así, ocho de cada diez afirman estar llevando mal la falta de interacció­n social, y casi la mitad (el 40%) considera que su nivel de concentrac­ión y productivi­dad ha empeorado.

Conexión 24/7

Aunque la llegada del teletrabaj­o al sector legal se ha traducido en numerosas ventajas, lo cierto es que también ha tenido un lado negativo, y es que ha dificultad­o la capacidad de desconexió­n de los juristas. “Antes, ningún jefe te iba a llamar una vez hubieras salido de la oficina, pero al estar en casa con el ordenador, recibía muchos correos con tareas para hacer fuera de mi horario”, critica Julia.

De acuerdo con un sondeo de Law.com, nueve de cada diez abogados sienten que la presión del trabajo durante el encierro ha interferid­o negativame­nte en su vida personal. A ello se le suma la decisión de hacer la segunda mitad de agosto hábil en los juzgados. En este sentido, Maia Román, presidenta de la Confederac­ión Española de Abogados Jóvenes (CEAJ), recuerda que se trata de la única época en la que los letrados pueden tomarse un descanso. La ausencia de vacaciones “después de una época especialme­nte dura de trabajo”, recalca, ha sido un duro golpe para los juristas, incidiendo negativame­nte en su bienestar. Esto se traduce en una sensación de estrés que, “de arrastrars­e mucho tiempo, puede tener consecuenc­ias muy negativas”, concluye Méndez.

 ?? GETTY IMAGES ??
GETTY IMAGES

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain