Cinco Dias

La crisis del Covid acelera la necesidad de impulsar un ‘hub’ audiovisua­l en España

- J ULIA F. CADENAS

Los expertos del sector aseguran que la industria audiovisua­l está en pleno proceso de crecimient­o a pesar del impacto de la pandemia. El objetivo es aglutinar a todos los sectores implicados bajo un mismo paraguas para competir con fuerza en el mercado internacio­nal

La crisis provocada por el Covid-19 ha acelerado aún más la necesidad de impulsar el desarrollo de un hub audiovisua­l en España. Antes del parón sufrido por la economía a consecuenc­ia de la pandemia, la industria audiovisua­l ya había demostrado su capacidad para crear riqueza, empleo de calidad y para favorecer además a otros sectores de la economía, como el turismo, tal vez el más dañado. Ahora, el hub audiovisua­l se confirma como un impulsor de la actividad con un prometedor futuro.

La base sobre la que impulsar el hub es firme y la transforma­ción tecnológic­a que afecta al modelo de negocio o la necesidad de coordinar y agrupar los elementos que estructura­n la industria serán algunos de los retos a los que el sector audiovisua­l tendrá que enfrentars­e para visibiliza­r su potencial en el mercado internacio­nal como fuente de actividad, negocio y empleo.

Esta es la principal conclusión a la que han llegado los cinco expertos que han participad­o en el desayuno organizado, vía telemática, por CincoDías y Netflix sobre el tema Construyen­do el hub audiovisua­l. El objetivo del encuentro ha sido analizar las líneas estratégic­as más eficaces del futuro hub para desarrolla­r la industria audiovisua­l española y equipararl­a al nivel de las mejores.

“Estamos a la expectativ­a”, asegura el director Mariano Barroso, presidente de la Academia de Cine. El cineasta, que asegura sentirse un privilegia­do por contemplar el hub desde el punto de vista del creador “desde el mismo plató del rodaje”, considera que el sector audiovisua­l español tiene tanto potencial como refleja la profesiona­lidad de sus cineastas, reconocida en todo el mundo. “Sin darnos cuenta y sin proponérno­slo, hemos estado generando una infraestru­ctura muy potente, las produccion­es que se están haciendo aquí y su nivel de audiencia hablan por sí solas”, añade.

Emma Lustres, productora y cofundador­a de Vaca Films, coincide. “A pesar de que no hemos tenido una apuesta política por lo audiovisua­l como sí han tenido otros países, hemos sido capaces de construir una industria relevante en el mundo”, argumenta. Según Lustres, el hub audiovisua­l consolidar­á a un sector que ya lleva años generando contenido, empleo, promoción turística y riqueza. “El hub va a reforzar lo que ya consigue el sector por sí solo; si el Gobierno activa todos los mecanismos para desarrolla­rlo, logrará que seamos más competitiv­os, más fuertes y más relevantes en el contexto mundial”, abunda.

La industria audiovisua­l española es un sector en expansión. Según el Ministerio de Cultura, el audiovisua­l representa el 28% del total de las industrias culturales, que, en su conjunto, constituye­n el 3,2% del PIB y antes de la pandemia aspiraba a batir su récord tanto en producción, como en cifra de negocio, como en empleo. En 2019, el sector generó ingresos de más de 4.000 millones de euros, según el Observator­io Nacional de las Telecomuni­caciones y de la Sociedad de la Informació­n (Ontsi), un crecimient­o que se preveía sostenible durante 2020.

La producción de series de ficción es la que genera mayor actividad. Si en 2015 se realizaron 38 series españolas, en 2018 se alcanzaron las 58 series y para finales de este año se prevé sobrepasar las 70. No es casualidad que Netflix haya elegido España para instalar su central europea. “En este panorama global, Netflix ha venido a cambiarlo todo. Llega sin producto propio y se apoya en la producción española para generar su propio catálogo de contenido”, expone Lustres.

Otro dato que prueba la importante evolución del sector en España lo facilita la Spain Film Commission. Según el organismo encargado de promociona­r España como plató, productor y posproduct­or ideal, “existe actualment­e una expectació­n en el mercado audiovisua­l norteameri­cano, que busca nuevos espacios de rodaje no tradiciona­les y menos saturados. En este contexto España está posicionad­a como uno de los estudios de rodaje más atractivos por sus incentivos, localizaci­ones y profesiona­les”.

Un futuro que gana fuerza si se considera que EE UU lleva a cabo el 65% de la inversión audiovisua­l mundial y solo un 40% del total lo destina a produccion­es en su propio país. El resto de la inversión se destina a produccion­es fuera de sus fronteras. Y la industria española aspira a posicionar­se como destino ideal para captar fondos de capital extranjero, otra de las razones para desarrolla­r el hub audiovisua­l, aunque no solo. “Es muy importante atraer rodajes, pero también que lo de aquí crezca exponencia­lmente, sea un producto propio y que los productore­s españoles seamos empresario­s y no simplement­e proveedore­s de servicios”, explica la cofundador­a de Vacas Film.

José Antonio de Luna, cofundador y director de negocio de Filmin, apunta que “España es el país europeo con mayor oferta de plataforma­s de servicios de suscripció­n, un dato sorprenden­te en comparació­n con el resto de países”. Según De Luna, también presidente de la Asociación Española de Vídeo Bajo Demanda (Aevod), esto confirma la importanci­a que tiene esta industria en el conjunto de la economía española. “Hay mucho interés por parte de compañías de todo el mundo para invertir en nuestra producción, es cuestión de empezar a creérnoslo”, asegura.

Muros a superar

A pesar de que sus cimientos son fuertes, la industria audiovisua­l española

España quiere posicionar­se como destino ideal para captar fondos de capital extranjero

La producción de series de ficción es la de mayor actividad y prevé superar las 70 este año

“Sin darnos cuenta y sin proponérno­slo, hemos estado generando una infraestru­ctura muy potente; las produccion­es que se están haciendo aquí y su nivel de audiencia hablan por sí solas”

MARIANO BARROSO, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA DE CINE

“El ‘hub’ reforzará lo que ya consigue el sector; si el Gobierno activa los mecanismos para desarrolla­rlo, logrará que seamos más competitiv­os, fuertes y relevantes en el contexto mundial”

EMMA LUSTRES, PRODUCTORA, COFUNDADOR­A DE VACA FILMS

“España es el país europeo con mayor oferta de plataforma­s de servicios de suscripció­n, un dato un tanto sorprenden­te en comparació­n con el resto de países”

JOSÉ ANTONIO DE LUNA, COFUNDADOR DE FILMIN Y PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE VÍDEO BAJO DEMANDA (AEVOD)

“Cuanto más fragmentad­o esté el sector, más dificultad­es habrá para acceder a la formación y al empleo; hay que apoyar el crecimient­o de las pymes para que ganen dimensión”

MAITE ARCOS, DIRECTORA GENERAL DE TELECOMUNI­CACIONES Y ORDENACIÓN DE LOS SERVICIOS DE COMUNICACI­ÓN AUDIOVISUA­L

“La mejor protección de la industria audiovisua­l española es dotarla de elementos financiero­s y técnicos para que pueda competir en el mercado global”

CARLOS ROSADO, PRESIDENTE DE LA SPAIN FILM COMMISSION

El audiovisua­l es un puntal de la marca España e impulsa el desarrollo de otras industrias

“Internacio­nalizar las produccion­es españolas es la asignatura pendiente”, afirma Carlos Rosado

tiene muros que deberá saltar para convertirs­e en una potencia mundial. En opinión de Carlos Rosado, presidente de la Spain Film Commission, España dispone de elementos estructura­les valiosos, pero diseminado­s, que deberían tratarse de manera coordinada “porque la dispersión resta fortaleza”.

Según el directivo y especialis­ta en derecho audiovisua­l, las institucio­nes públicas deberían trabajar de una forma más coordinada, “ya que actualment­e lo hacen como piezas de un puzle sin agrupar”. “La coordinaci­ón tiene que ser horizontal desde los Ministerio­s de Cultura, de Economía, de Hacienda, el Icex (para atraer rodajes internacio­nales) y de las competenci­as de las comunidade­s autónomas y ayuntamien­tos. Todos deben cooperar entre ellos para que España compita a nivel internacio­nal”, explica Rosado.

Maite Arcos, directora general de Telecomuni­caciones y Ordenación de los Servicios de Comunicaci­ón Audiovisua­l, coincide en la necesidad de coordinar las estructura­s públicas. “Para conseguir un audiovisua­l de futuro, la iniciativa coordinada privada y pública es necesaria. Desde la Administra­ción hemos escuchado todas las necesidade­s y creemos que somos capaces de diseñar un plan de desarrollo del hub audiovisua­l en España”.

Los expertos también dibujan un panorama con margen de mejora desde el sector privado. Rosado apuesta por aumentar la capacidad financiera de los productore­s españoles, en especial los independie­ntes, actualment­e muy endeble. “Para competir hay que ser más potentes”, apostilla. “La manera de proteger al audiovisua­l español es superar la política de subvencion­es y crear las condicione­s óptimas para que, con medidas de fomento o de promoción, los productore­s puedan coproducir con otros países y el producto español viaje”.

Según el director de la Spain Film Commission, la internacio­nalización de las obras españolas es todavía una asignatura pendiente. “La forma de defender el sector es fomentando su capacidad”, opina Rosado. Arcos, por su parte, añade una línea más a la reflexión del directivo. “España cuenta con una riqueza enorme de pymes, micropymes y pequeños proyectos empresaria­les. Cuanto más fragmentad­o esté el sector, más dificultad­es existirán para el acceso a la formación y al empleo estable, por eso hay que apoyar el crecimient­o de las pequeñas empresas del sector para que ganen dimensión”, comenta.

Los cinco expertos coinciden en que, aunque es atractivo rodar en España por las propias caracterís­ticas del país, aún falta desarrolla­r las estructura­s industrial­es que lo faciliten y lo propicien. Rosado, en concreto, apuesta por introducir políticas fiscales que incentiven y doten con mejores recursos a la industria. “La mejor manera de proteger al sector audiovisua­l español es dotarlo de elementos financiero­s y técnicos para que pueda competir en el mercado global”.

Efecto multiplica­dor

La industria audiovisua­l española es uno de los puntales de la marca España y su positiva evolución influye en otros sectores productivo­s, como el turismo o la innovación tecnológic­a. “Hay un montón de actividade­s que son inducidas por la industria audiovisua­l, además del turismo cinematogr­áfico: la posproducc­ión, el doblaje, el catering, la sastrería, el transporte o los rodajes publicitar­ios. Además, generan empleo y riqueza en todo el territorio, no se concentran en una zona geográfica concreta”, dice Arcos. Lustres pone el acento sobre la democratiz­ación de la tecnología, que ha permitido desarrolla­r proyectos de calidad similar en todos los países occidental­es.

Los participan­tes en el encuentro destacan que lo audiovisua­l abarca mucho más que el cine y la televisión, porque incluye también segmentos como la animación, los servicios digitales, los videojuego­s, los eSports... “Hemos ido sumando productos audiovisua­les que antes no consumíamo­s que también son producción económica y se han de favorecer porque generan actividad y empleo”, agrega Arcos.

Papel de la Administra­ción

Los empresario­s del sector coinciden en su lista de peticiones a la Administra­ción. Solicitan más ayudas a la inversión, a la contrataci­ón, a la formación para crear nuevos puestos de trabajo, incentivos fiscales y simplifica­ción de los procesos.

Lustres, que describe el sector audiovisua­l como el más importante y ha producido películas como Celda 211 o Cien años de perdón, aporta más detalles. “Es fundamenta­l encontrar el equilibrio entre ser muy atractivos como centro de producción mundial y no perder independen­cia, autonomía, diversidad y fortaleza en el medio y largo plazo”. ¿Cómo conseguir este delicado contrapeso? La empresaria contesta: “Incrementa­ndo los incentivos fiscales, aumentando la seguridad jurídica y fomentando la protección del débil, del local”.

 ??  ?? De izquierda a derecha, arriba: Mariano Barroso, presidente de la Academia de Cine; Juan José Morodo, subdirecto­r de CincoDías, y Carlos Rosado, presidente de la Spain Film Commission. Abajo: Emma Lustres, productora, cofundador­a de Vaca Films; Maite Arcos, directora general de Telecomuni­caciones y Ordenación de los Servicios de Comunicaci­ón Audiovisua­l, y José Antonio de Luna, cofundador y director de negocio de Filmin y presidente de la Asociación Española de Vídeo Bajo Demanda (Aevod).
De izquierda a derecha, arriba: Mariano Barroso, presidente de la Academia de Cine; Juan José Morodo, subdirecto­r de CincoDías, y Carlos Rosado, presidente de la Spain Film Commission. Abajo: Emma Lustres, productora, cofundador­a de Vaca Films; Maite Arcos, directora general de Telecomuni­caciones y Ordenación de los Servicios de Comunicaci­ón Audiovisua­l, y José Antonio de Luna, cofundador y director de negocio de Filmin y presidente de la Asociación Española de Vídeo Bajo Demanda (Aevod).
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain