Córdoba

«El Cid es una figura más humana que el hombre patrio que venden»

-

El Cid, la superprodu­cción de Amazon Prime Video que reconstruy­e la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, ha estado plagada de polémicas desde su estreno: que si la rigurosida­d histórica, que si la espada del protagonis­ta es la de Carlomagno, que si fue una figura idealizada por el franquismo... Jaime Lorente (Murcia, 1991), el actor que se ha hecho famoso mundialmen­te gracias al éxito de La casa de papel y Élite, defiende a su personaje: «Es una figura más interesant­e de lo que nos han hecho creer, mucho más humana y real que el hombre patrio que nos han intentado vender».

La mayor particular­idad de la serie está en que muestra al Cid antes de ser una leyenda.

– Ha sido una suerte, porque poder entender de dónde viene la figura del héroe hace empatizar mucho con él. Se cuenta la historia de alguien real, creíble, acercando la figura del héroe al humano.

¿Se documentó?

– Todo lo que pude. Está bien saber los hitos que rodean a la figura que vas a interpreta­r para ser fiel y respetuoso con ella, pero luego uno tiene que despojarse de todo eso para hacer su trabajo y que surja el arte.

¿Cómo llevó las escenas a caballo? – No tenía ni idea de montar a caballo. Al principio me daba un poco de respeto, porque es un animal muy imponente. Pero le eché coraje.

¿Y las escenas de acción? Porque ‘El Cid’ tiene unas cuantas.

–Hubo mucho garrote, como dicen nuestros entrenador­es. Al final no deja de ser una coreografí­a. Aunque había riesgos, el ensayo previo fue muy intenso para poder tener luego un rodaje seguro, así que íbamos con mucha confianza.

También necesitarí­a ese garrote para llevar todo ese vestuario de caballero medieval, que pesaba más de 20 kilos

– Pesaba entre 20 y 25 kilos, una barbaridad. Terminabas el día literalmen­te doblado, con chepa. La dificultad está en la falta de costumbre, pero en cuanto te haces a la ropa, te ayuda a construir el personaje, te cambia la forma de andar y de comportart­e.

El Cid fue una figura muy explotada por el franquismo.

– Ha sido una figura que ha estado supeditada a los intereses políticos de un bando y de otro, ambos se han apoderado de ella para reivindica­r una serie de cosas cuando no tiene nada que ver con eso. El Cid es una figura más interesant­e de lo que nos han hecho creer, mucho más humana y más real que el hombre patrio que nos han intentado vender.

La serie está ambientada en el siglo XI, ¿pero no cree que los temas que toca siguen siendo muy actuales?

– Toca temas sociales vigentes que van a hacer que la gente se ponga las manos a la cabeza y diga: ¿Cómo puede ser que haya pasado tanto tiempo y que las cosas sigan igual? Sobre todo, hay un late motiv continuo con la condición de la mujer en la época que me gusta mucho cómo está tratado en la serie. Porque era sencillo caer en la obviedad de que la mujer estaba considerad­a por debajo del hombre en aquel momento, pero en la serie se plantean mujeres con una fuerza tremenda que están luchando contra eso.

¿Podría considerar­se ‘El Cid’ como el ‘Juego de tronos’ español? Aunque con base histórica.

– Y sin dragones. Ojalá, yo deseo que termine siendo eso. Después de esta primera temporada en la que está todo tan bien presentado, ahora tenemos la oportunida­d de hacer locuras.

El final de esta primera tanda de episodios deja muy claro que habrá más. –Yo deseo que continuemo­s. Espero que a la gente le guste la serie y pidan más.

¿Cree que la serie gustará fuera?

– Yo creo que sí. A nivel cultural no tiene fronteras, es una historia que pueden entender en cualquier parte del mundo.

 ?? IRENE MERITXELL ??
IRENE MERITXELL
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain