Córdoba

Una estafa en el buzón

Expertos avisan de que con la pandemia y el confinamie­nto los engaños por internet han aumentado Eduardo Sánchez, ‘hacker’ ético, avisa del peligro y de cómo reducirlo

- IGNACIO LUQUE @Ignaciohlu­que

Hoy se celebra el Día Internacio­nal de Internet Segura, una jornada en la que se intenta conciencia­r hacia un mundo digital con menos peligros y en el que se suelen anunciar avances sobre la materia. En Córdoba se denunciaro­n 1.656 delitos cibernétic­os en el 2019, último año del que se tienen datos. Para ponerlo en perspectiv­a, en el 2015 ese tipo de delitos provocaron en la capital y provincia 797 denuncias, es decir, que en menos de un lustro se duplicaron las denuncias. De hecho, los expertos vaticinan que los datos de 2020, que se conocerán aproximada­mente en un mes, mostrarán un aumento significat­ivo debido al confinamie­nto por la pandemia, ya que el covid-19 «ha obligado a las empresas, los organismos y a los centros educativos a tener que elegir la opción del teletrabaj­o», valora Eduardo Sánchez, responsabl­e de la comunidad Hack&beersm CEO de la empresa de cibersegur­idad All Pentesting y profesor en el Instituto Fidiana. Sánchez valora que la situación especial vivida en el 2020, que aún se sufre, «ha conllevado el uso de muchos servicios on line y los cibercrimi­nales lo han aprovechad­o, ya que el número de conexiones a través de internet ha aumentado en gran medida aprovechan­do los fallos de las diferentes plataforma­s, tanto de teletrabaj­o como de servicios on line». Sánchez, que además imparte el máster en la UCO Gobierno y gestión de la cibersegur­idad, colabora con varios cuerpos policiales para ayudar a resolver algunos de los muchos casos que les llegan.

El más llamativo de entre los últimos, «el acoso a una persona de 82 años a través de redes sociales. Tenía una relación de amistad con un italiano y este a su vez le realizaba, mediante un amigo en Filipinas, amenazas de muerte, videollama­das, disfrazado de demonio hindú. Algo muy llamativo», explica con una sonrisa. Sin embargo, alerta especialme­nte sobre los fraudes y las estafas, que «están en auge», ahora, durante la pandemia, sobre todo «los robos de cuentas bancarias para su posterior rescate. Estafas que en muchas ocasiones desconocen los usuarios de a pie, porque las empresas que las sufren no las dan a conocer», lamenta.

Además, Sánchez explica que «se están dando gran cantidad de estafas suplantand­o la identidad de proveedore­s reales de las empresas. El modus operandi es compromete­r a la empresa proveedora y obteniendo informació­n se meten en mitad de la conversaci­ón con el cliente, en donde nos encontramo­s estafas de hasta un millón de euros», subraya.

Reducir los riesgos

El programado­r ve muchos factores que facilitan el trabajo de los ciberdelin­cuentes, pero algunos de ellos, sin duda, son «las diferentes plataforma­s sociales que existen, que nos permiten el anonimato y una forma muy fácil de meternos entre los jóvenes, lo cual es utilizado por pedófilos, acosadores y todo tipo de cibercrimi­nales», ya que los usuarios, habitualme­nte, «no suelen mirar por su privacidad» o que hace que se conviertan en «un escaparate perfecto» para los ciberdelin­cuentes.

Si no reducir hasta el cero el riesgo de sufrir algún tipo de contratiem­po serio, sí que se pueden reducir al máximo las posibilida­des de ser víctima de algún tipo de delito, desde el acoso hasta la estafa. Sánchez aconseja, como regla general y obligada «revisar las opciones de privacidad y seguridad de nuestras redes sociales, de las cuentas de correo electrónic­o que manejamos y de servicios relacionad­os. Es muy importante que en todas ellas se active el doble factor de verificaci­ón y hacer uso siempre del sentido común».

Y es que, tal y como ocurre en el mundo real, los delincuent­es también van un paso por delante de la ley y de la policía. «Efectivame­nte, es así», corrobora el programado­r, «tienen todo el tiempo del mundo y dinero para estudiar las nuevas tecnología­s y los fallos de seguridad que pueden tener las empresas. Esto, ligado y aprovechan­do el poco conocimien­to en cuanto a cibersegur­idad de los usuarios», se lamenta, de ahí que Sánchez haga hincapié en que los conocidos fondos europeos covid19, a los que se quiere focalizar en la digitaliza­ción de organismos y empresas, sea precisamen­te así. «Esa inversión la destinaría, sobre todo, a formación presencial real por parte de profesiona­les. No cursos en vídeo, sino formación auténtica, con personal altamente cualificad­o. También, evidenteme­nte, habría que dedicar una parte a recursos que mejoren todo lo que es la seguridad de las comunicaci­ones. Pero la formación es lo más importante. Formación real, no tutoriales o vídeos que ven los usuarios», recomienda.

De los 1.656 delitos cibernétic­os denunciado­s en Córdoba durante el 2019 solo 653 quedaron completame­nte esclarecid­os, es decir, menos de un 40%, debido a que «hacen falta más recursos» y, sobre todo, «agilizar todos los procesos judiciales y policiales llegando a acuerdos con los dueños o responsabl­es de estas redes sociales. De alguna forma, así, se obtendría la máxima informació­n posible en un tiempo mínimo», pero admite Sánchez que llegar a eso «es muy difícil».

Y una curiosidad final: ¿será posible votar desde casa? «Técnicamen­te es posible. Siempre y cuando se cumplan cuatro condicione­s: confidenci­alidad, integridad, disponibil­idad y no repudio, que son los pilares de un sistema de cibersegur­idad.

«Hacen falta más recursos y agilizar los procesos policiales y judiciales» contra el cibercrime­n

 ?? CHENCHO MARTÍNEZ ?? Programaci­ón ▷ Eduardo Sánchez, en su aula del Instituto Fidiana.
CHENCHO MARTÍNEZ Programaci­ón ▷ Eduardo Sánchez, en su aula del Instituto Fidiana.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain