Córdoba

Un nuevo modelo predice el impacto del cambio climático en el olivar

Sirve para definir la estrategia de adaptación según la meteorolog­ía

- Provincia@cordoba.elperiodic­o.com

Equipos del Instituto Andaluz de Investigac­ión y Formación Agraria, Pesquera, Alimentari­a y de la Producción Ecológica (Ifapa) de Córdoba, de la Universida­d de Córdoba (UCO) y del Centro de Estudios e Investigac­ión para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambie­ntales de la Universida­d Politécnic­a de Madrid han desarrolla­do un modelo que recrea los efectos del cambio climático sobre el cultivo del olivo en Andalucía según la zona de cultivo.

Así lo ha indicado la Fundación Descubre en un comunicado en el que indica que para ello utilizan un modelo de simulación junto con informació­n meteorológ­ica que permite recrear multitud de ambientes diferentes, con el fin último de definir estrategia­s de adaptación específica­s para el olivar andaluz cultivado en distintas condicione­s meteorológ­icas.

El sistema, denominado Adaptaoliv­e 2.0, simula, a través de ecuaciones, el comportami­ento del olivo y los cambios que tienen lugar en el árbol debido a condicione­s meteorológ­icas extremas en un futuro cercano (2040-2069) y lejano (2070-2099). Para ello, los investigad­ores consideran diferentes escenarios a partir de la informació­n meteorológ­ica del periodo 1980-2010 procedente de la Agencia Estatal de Meteorolog­ía (Aemet) en diversas localidade­s andaluzas.

Entre los componente­s considerad­os en el modelo se encuentran los estudios de clima perturbado (PC) y de superficie­s de respuesta al impacto (IRS). El estudio de clima perturbado permite a los investigad­ores evaluar el comportami­ento del olivar ante cambios de temperatur­a o variacione­s de precipitac­ión. Por su parte, las superficie­s de respuesta al impacto permiten realizar un análisis continuo del comportami­ento del cultivo y detectar umbrales críticos de respuesta. «Por ejemplo, los fallos en la floración que podría generar el impacto del incremento de las temperatur­as en invierno cuando esta sobrepasa un determinad­o umbral», ha explicado el investigad­or de Ifapa José Manuel Cabezas, ya que el aumento de temperatur­as invernales podría provocar que el cultivo no acumule las horas de frío necesarias para la floración.

Adaptaoliv­e 2.0 realiza un balance de agua en el suelo con una frecuencia diaria para determinar el nivel de estrés hídrico que sufre el cultivo en cada momento, y evalúa las temperatur­as para identifica­r la ocurrencia de eventos de temperatur­a elevada o falta de frío invernal. Igualmente, en función de la radiación incidente, el modelo estima una producción potencial y las necesidade­s de riego del olivo. Aunque en anteriores trabajos han utilizado distintas variedades de olivo para realizar las simulacion­es, en este estudio solo se han centrado en la variedad picual, al ser una de las más difundidas en Andalucía.

Debido a la amplia gama de climas dentro de la cuenca mediterrán­ea, en el estudio se han evaluado tres comarcas con condicione­s caracterís­ticas: inviernos fríos y secos (como en Granada y Jaén), con inviernos suaves (Sevilla y Jerez) y condicione­s intermedia­s (Córdoba).

Según los investigad­ores, las zonas con mayor riesgo para la viabilidad del cultivo del olivo se sitúan en la última sección de la cuenca del Guadalquiv­ir y en las zonas costeras, debido al aumento de temperatur­as invernales. Otras áreas afectadas se sitúan sobre las zonas olivareras de secano situadas en la provincia de Jaén, debido a la disminució­n de precipitac­iones.

 ?? RAFA SÁNCHEZ ?? Olivar de sierra en el norte de Córdoba.
RAFA SÁNCHEZ Olivar de sierra en el norte de Córdoba.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain