Córdoba

LAS CLAVES DE LOS PROYECTOS

-

La intervenci­ón en la capilla del Espíritu Santo no fue fácil debido a la mala conservaci­ón del inmueble y a lo complejo a la hora de recomponer el cromatismo.

Esa mala conservaci­ón proviene de distintas capas de pintura que se han hecho a lo largo de los años, segurament­e con la intención de proteger la piedra de la humedad, pero que tuvieron el efecto contrario. La pintura impedía que esa humedad se evaporara, provocando así los daños más visibles con los que se han encontrado los restaurado­res.

Limpiando de distintas formas, incluso con láser, los encargados del proyecto han conseguido recuperar la policromía original donde, además de colores vivos, destaca el uso de oro.

Otro hallazgo vino de parte de cuatro nichos que hay en la capilla, sobre los cuales se pensaba que eran ciegos o directamen­te ventanas. Nada más lejos de la realidad, había pinturas murales representa­ndo a los profetas David, Isaías y Moisés.

Es lógico que existan nichos ya que el proyecto de la capilla nació en el año 1568 bajo el empeño de los hermanos Simancas, que querían enterrar ahí los restos de sus familiares. La construcci­ón la acomete Hernán Ruiz II, aunque quien la finaliza es su hijo.

La bóveda que puede observarse se levanta sobre una estructura gótica dentro de una capilla de marcado carácter renacentis­ta. Se accede además a través de una reja que data del 1573 y que es obra de Fernando de Valencia, una de las mejores obras de herrería que hay en toda la Mezquitaca­tedral.

En cuanto a la obra del Palacio Episcopal, no ha sido fácil llegar hasta esta fase final y todo apunta a que será inaugurada a finales de año. Dentro del palacio se ha levantado un centro de interpreta­ción de la Mezquita, así como un renovado Museo Diocesano que pretende mostrar a cordobeses y turistas el nutrido patrimonio artístico que la Iglesia tiene en Córdoba.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain