Córdoba

La banca opta por fondos de deuda como alternativ­a a los depósitos

El sector descarta remunerar el ahorro a plazo y lleva a sus clientes a invertir en otros productos El alza de tipos del BCE permite a los bancos lograr mayor rentabilid­ad con otras estrategia­s

- PABLO ALLENDESAL­AZAR MADRID

Los grandes banqueros del país han confirmado en los últimos días lo que era una evidencia desde hace meses: no están aumentando la remuneraci­ón de los depósitos pese al alza de tipos oficiales del Banco Central Europeo (BCE), lo retrasarán todo lo que les sea posible, y en ningún caso será una subida de tipos sustancial ni generaliza­da. Todo ello a pesar de que el encarecimi­ento del precio oficial del dinero para combatir la inflación es uno de los factores que explican que las seis grandes entidades españolas alcanzasen el año pasado el mayor beneficio conjunto de su historia: 20.850 millones de euros. Eso sí, en lugar de pagar por los depósitos, están animando a sus clientes ahorradore­s a contratar fondos de inversión, sobre todo de deuda pública y empresaria­l o capital garantizad­o, que les permiten cobrar más comisiones.

Quizá quien mejor resumió la estrategia de la banca fue Gonzalo Gortázar, consejero delegado de Caixabank: «Tenemos que pensar en el interés del cliente, que cuando ahorra es conseguir el mejor retorno, y este no se consigue con los depósitos a plazo. Seguimos creciendo en fondos de inversión, que en este momento tienen atractivo, en particular aquellos que, con subyacente­s de corto plazo y alta calidad crediticia como es la deuda del Tesoro, pueden generar unos retornos muy atractivos y además tienen ventajas como la fiscalidad».

El Banco de España dice que los particular­es invirtiero­n 2.232 millones en el Tesoro, un 120% más que en 2021

⁄ VENTANAS DE LIQUIDEZ Aún más claro fue Onur Genç, su homólogo del BBVA: «Tenemos otros productos para nuestros clientes, pero pagar por los depósitos transaccio­nales no está sobre la mesa para clientes minoristas». El Ejecutivo, así, apuntó que el sector no tiene necesidad de captar depósitos gracias a su elevada liquidez, con lo que la remuneraci­ón de los depósitos no comenzará a subir de forma perceptibl­e hasta mayo, junio o incluso más tarde. Frente a ello, apuntó, su entidad comenzó el pasado junio a lanzar fondos de inversión para clientes que no necesitan sus ahorros a corto plazo y que incluyen deuda pública española. «El depósito clásico no es la alternativ­a más atractiva», abundó César González Bueno, número dos del Sabadell, quien defendió las bondades de los fondos garantizad­os gracias a su «rentabilid­ad superior y ventanas en las que se puede contar con la liquidez».

También María Dolores Dancausa, de Bankinter, afirmó que está ofreciendo a sus clientes, «como alternativ­a a los depósitos»,

productos «mucho más interesant­es», como un fondo de deuda pública a 14 meses y fondo de bonos empresaria­les a 18 meses.

Detrás de esta estrategia está que el alza de tipos del BCE permite a los bancos obtener una mayor rentabilid­ad de sus clientes, algo que no quieren dejar escapar tras ocho años de precio oficial del dinero en negativo. Así, el tipo medio de los nuevos depósitos bancarios en diciembre fue del 0,64%, frente al 0,06% de un año antes. En el mismo periodo, el BCE encareció el dinero del 0% al 2,5%, el euríbor se disparó del -0,5% al 3,018% (con el consiguien­te alza de las cuotas hipotecari­as) y el tipo de los nuevos créditos para la compra de vivienda se incrementó del 1,38% al 2,91%.

Ello ha provocado un alza generaliza­da de lo que en el sector se conoce como diferencia­l de clientes, es decir, el margen que existe entre el tipo medio que les cobran por prestarles y el tipo mehasta

dio con que remuneran su ahorro. Valga como ejemplo: el de Caixabank, líder del mercado español, aumentó en 0,36 puntos el año pasado, hasta el 2,18%, porque el rendimient­o del crédito subió en 0,5 puntos mientras que el coste de los depósitos apenas lo hizo en 0,14 puntos. «Por supuesto que en algún momento vamos a remunerar el ahorro, pero quiero destacar que, cuando los tipos eran negativos, el BCE nos cobraba pero nosotros no cobramos a los clientes minoristas en España, mientras que en muchos países sí les cobraban», justificó Ana Botín, presidenta del Santander.

⁄ SUSCRIPCIO­NES NETAS Las estadístic­as de los fondos de inversión de la patronal Inverco dan prueba de la estrategia de la banca. Las nueve mayores gestoras del mercado español, que pertenecen a los principale­s bancos del país, elevaron en enero su número de clientes en 8.493 respecto a diciembre, los 14,6 millones, y registraro­n en enero suscripcio­nes netas por valor de 2.790 millones (8.257 millones en entradas y 5.466 millones en retiradas). Para el conjunto de gestoras, por su parte, la cifra fue de 3.202 millones y de forma abrumadora­mente mayoritari­a (2.726 millones, el 85%) el dinero fue a parar a fondos de renta fija pública y privada.

La deuda del Estado está sin duda de moda, como demuestran las colas en el Banco de España para comprarla o los problemas que ha sufrido la web del Tesoro, dos vías más baratas para adquirirla que a través de los bancos. Según las últimas cifras del Banco de España, los particular­es cerraron noviembre con 2.232 millones de euros invertidos en títulos del Tesoro (950 millones en letras a corto plazo y 1.282 millones en bonos y obligacion­es de más largo vencimient­o). La cifra es 1.222 millones y un 120% superior a la de un año antes.

 ?? CARLOS LUJÁN / EUROPA PRESS ?? Colas en el Banco de España de Madrid para comprar Letras del Tesoro, el pasado viernes.
CARLOS LUJÁN / EUROPA PRESS Colas en el Banco de España de Madrid para comprar Letras del Tesoro, el pasado viernes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain