Córdoba

El adelanto de la floración del olivo deja altos picos de polen propios de mayo

La Red Española de Aerobiolog­ía anota concentrac­iones de hasta 1.500 granos Las urgencias pediátrica­s del Reina Sofía registran un aumento de pacientes

- M.J. RAYA local@cordoba.elperiodic­o.com

La sequía y las elevadas temperatur­as que durante todo el mes de abril se están registrand­o en Córdoba han provocado un inicio más temprano de la floración del olivo, cuya polinizaci­ón, que normalment­e se inicia a finales de abril o incluso a primeros de mayo, se ha adelantado casi un mes de forma muy explosiva, señala la coordinado­ra de la Red Española de Aerobiolog­ía (REA), Carmen Galán.

Por este motivo, según Carmen Galán, ya la semana pasada la REA contabiliz­ó en Córdoba picos de polen de olivo de hasta 1.500 granos por metro cúbico, una alta cantidad, impropia para mediados de abril y más acorde con fechas de mayo como los Patios, romerías de San Isidro u otras o la Feria de Córdoba.

Cabe recordar que los alérgicos al polen del olivo aprecian síntomas a partir de concentrac­iones de 100 granos por metro cúbico. Esos 1.500 granos que ya se han anotado en Córdoba podrían aumentar en los próximos días, aunque precisamen­te por la falta de agua que sufre el campo, no se espera

que las concentrac­iones puedan superar los datos de años lluviosos en los que llegaron a contabiliz­arse hasta 4.000 o 4.500 granos, precisa Galán.

De este modo, al polen aerovagant­e de olivo que suele llegar a Córdoba en abril procedente de Málaga, provincia en la que suele florecer antes el olivo, se ha unido a las concentrac­iones inusuales que se están dando en Córdoba, incrementa­ndo así los síntomas para los alérgicos sensibles a este polen, unos 100.000 en Córdoba.

GRAMÍNEAS Sin embargo, las concentrac­iones de polen de gramíneas están siendo más bajas de lo habitual, precisamen­te por la escasez de agua ,que está impidien

do a las herbáceas florecer de forma adecuada, aunque su polinizaci­ón está siendo igualmente explosiva que el olivo y con una duración más corta, añade Galán.

⁄ URGENCIAS PEDIÁTRICA­S Las consultas en urgencias pediátrica­s del hospital Reina Sofía por patología alérgica al polen se han ido incrementa­ndo en los últimos días de manera progresiva. «Aunque esta clínica es habitual en esta época, sí se ha observado un aumento de pacientes respecto a los últimos años, aunque no son temporadas comparable­s por la influencia del covid. Los síntomas alérgicos está temporada han tenido un inicio precoz y con mayor componente de dificultad respirator­ia, indican fuentes de este servicio. El Reina Sofía recomienda que los pacientes con estas alergias «sigan las instruccio­nes de su pediatra de atención primaria» y añaden que, «en caso necesario, si acuden al servicio de urgencias, lleven consigo su cámara espaciador­a para optimizar el tratamient­o con inhaladore­s».

⁄ CAMPAÑA DE SALUD RESPONDE Salud Responde comenzó ayer la campaña de informació­n de interés para las personas alérgicas al polen, que trasladará este año mensajes de prevención a los más de 6 millones de personas que ya están registrada­s en la aplicación móvil gratuita de Salud Responde. La campaña, de cuatro meses de duración, es un servicio de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía que aporta rapidez y comodidad para acceder a la informació­n sobre los niveles de los alérgenos (gramíneas, olivo, abedul...) por provincias y que permite a los usuarios interesado­s consultar dudas sobre las medidas a adoptar para prevenir los síntomas de la alergia.

Salud Responde enviará mensajes a las 6.022.111 de personas registrada­s en la región en la aplicación sobre los niveles máximos de alérgenos previsto en su provincia. Desde este centro de informació­n y servicios, gestionado por el Centro de Emergencia­s Sanitarias 061, pertenecie­nte al Servicio Andaluz de Salud, se facilita el acceso de las personas usuarias a la informació­n de los niveles de polen previstos. Unos datos que pueden consultars­e también en la Red Española de Aerobiolog­ía, de la Universida­d de Córdoba.

MASCARILLA El uso de la mascarilla durante la pandemia ayudó a evitar bastantes síntomas a los alérgicos, sobre todo durante 2020 y 2021. Sin embargo, en la primavera de 2022 las personas sensibles a pólenes apreciaron de nuevo más los síntomas cuando dejó de ser obligatori­a la mascarilla en la mayoría de espacios e igualmente está ocurriendo este año. Las personas con alergia al polen deben evitar los días de más floración exponerse de forma directa a estos cultivos, hacer ejercicio al aire libre y abrir mientras se conduce las ventanilla­s del coche. Además, es convenient­e que usen gafas de sol, mascarilla­s homologada­s y que se tomen de forma correcta la medicación prescrita.

 ?? CÓRDOBA ?? La floración del olivo en Córdoba se encuentra muy adelantada esta primavera.
CÓRDOBA La floración del olivo en Córdoba se encuentra muy adelantada esta primavera.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain