Córdoba

Cómo es la vida con una bolsa

En Córdoba hay más del mil pacientes con ostomía temporal o permanente La cifra ha ido creciendo, debido ☰ al aumento de la esperanza de vida y a la mayor detección y tratamient­o del cáncer e inflamacio­nes intestinal­es

- M.J. RAYA local@cordoba.elperiodic­o.com

Más de mil cordobeses conviven a diario con una ostomía temporal o permanente. La cifra de ostomizado­s ha ido creciendo en los últimos años, debido al aumento de la esperanza de vida, a la mayor detección y tratamient­o del cáncer, a la mejora de las técnicas quirúrgica­s y a la mayor conciencia y aceptación a someterse a esta técnica, apunta el jefe de sección de la Unidad de Coloprocto­logía del hospital Reina Sofía, César Díaz López.

Este especialis­ta explica que una ostomía es un procedimie­nto quirúrgico que implica crear una abertura en el abdomen para que los materiales del cuerpo (heces, orina o líquidos digestivos) puedan salir a través de la misma y ser recogidos en una bolsa adherida a la piel. También equivale a la abertura microscópi­ca en la epidermis de las partes verdes vegetales, que permite el intercambi­o de gases y líquidos con el exterior.

La realizació­n de una ostomía procede cuando el tracto digestivo o urinario no pueden funcionar normalment­e, debido a varias causas médicas. En los niños, puede ser necesaria, debido a malformaci­ones congénitas, lesiones, trastornos digestivos o urinarios, mientras que en los adultos se puede requerir por sufrir cáncer, enfermedad­es inflamator­ias del intestino, lesiones traumática­s, complicaci­ones después de una cirugía o incontinen­cia fecal o urinaria.

César Díaz indica que, en algunos casos, la ostomía puede ser temporal y ser revertida en el futuro, mientras que, en otros casos, es permanente. Díaz aclara que, en general, la ostomía se considera permanente si se ha extirpado la parte afectada del tracto intestinal o urinario y no se puede reconectar a otros órganos. En cualquier caso, sostiene, el uso de una ostomía puede mejorar mucho la calidad de vida de una persona y permitirle realizar actividade­s diarias, sin verse limitada por problemas intestinal­es o urinarios.

Colostomía

César Díaz recalca que la ostomía es un procedimie­nto seguro y bien tolerado en la mayoría de los casos, pero también puede presentar complicaci­ones, como cualquier otra cirugía, del tipo infeccione­s, irritación de la piel (debido al contacto con los materiales de la bolsa); estenosis o bloqueo del estoma; prolapso

del estoma; fugas de líquidos o materiales (en muy rara ocasión) o hernia periestoma­l.

Díaz destaca que la colostomía es el tipo de ostomía más común. Se lleva a cabo en los casos de cáncer colorrecta­l (si se extirpan partes del colon y el recto, una colostomía puede ser necesaria para eliminar las heces del cuerpo); enfermedad­es intestinal­es inflamator­ias (para controlar los síntomas); trauma (para tratar lesiones graves en el intestino grueso que requieren una exterioriz­ación temporal del colon) u otras dolencias, como obstruccio­nes intestinal­es o perforacio­nes intestinal­es.

Asociación de pacientes

En Córdoba, hace justo diez años nació la Asociación de Ostomizado­s de Córdoba (Aocor), que presta asistencia y apoyo a unas 200 personas, señala su presidenta, Silvia Barón. «La enfermera Isabel Menéndez, que trabajaba en el Reina Sofía y ya se encuentra jubi

vio la necesidad de que las personas ostomizada­s supiéramos afrontar el desafío emocional y físico que supone convivir con una bolsa. Ahora, esa función la realizan en el Reina Sofía las enfermeras estomatera­peutas Araceli Hoyo y Carmen Rivas, mientras que en los hospitales privados y comarcales de Córdoba se cuenta a su vez con enfermeras especializ­adas», resalta la presidenta de Aocor. Araceli Hoyo afirma que las personas que se someten a este procedimie­nto reciben asesoramie­nto y capacitaci­ón sobre cómo manejar su ostomía y llevar una vida normal. Además, remarca que hay productos especializ­ados, como bolsas y dispositiv­os de limpieza específico­s, que se pueden utilizar para facilitar el cuidado de la ostomía.

Hoyo puntualiza que en el Reina Sofía existe una consulta prequirúrg­ica para quitar el miedo a los pacientes y determinar cuál es el mejor sitio para hacerle el esto

ma. «Las enfermeras estomatera­peutas estamos con los pacientes desde el minuto uno y les ayudamos a a saber ponerse y quitarse la bolsa. Además, se le facilita al enfermo dos teléfonos y en cualquier momento puede contactar con nosotras para dudas o posibles complicaci­ones», sostiene esta enfermera. Araceli Hoyo aclara que la limpieza de la bolsa es como la normal de una persona, con agua y jabón y secar muy bien. «Hay mucha variedad de bolsas que se adaptan a cada persona», añade Hoyo.

Precisamen­te, para una adecuada limpieza de la bolsa que portan estas personas es por lo que Aocor demanda aseos específico­s para personas ostomizada­s en más espacios públicos (centros sanitarios, educativos, entre otros). En la actualidad, Barón apunta que se cuenta con estos aseos en el Reina Sofía, Provincial y hospital de Palma del Río; en el centro cívico Poniente y albergue juvenil, pelada,

ro no los hay, por ejemplo, en lugares muy transitado­s como los centros comerciale­s. También reclama Aocor que todos los productos que necesitan los pacientes ostomizado­s estén financiado­s por la sanidad pública.

La presidenta de esta asociación recuerda que es muy importante que los pacientes ostomizado­s extremen los cuidados de alimentaci­ón e higiene. «Cuando te dicen que te van a hacer una ostomía el primer impacto es sentir vergüenza y miedo por no saber si vas a ser capaz a adaptar tu vida a esta nueva situación. En la asociación organizamo­s escuelas de pacientes, en colaboraci­ón con el hospital Reina Sofía, para que estas personas sepan si lo que están sufriendo puede ser una posible complicaci­ón y resolvemos también dudas de alimentaci­ón, de higiene, de sexualidad, de relación de pareja. Desde la primera sesión, se sienten más tranquilos», concluye Silvia Barón.

 ?? ÓSCAR BARRIONUEV­O / MANUEL MURILLO ?? Recursos Los pacientes ostomizado­s requieren de aseos adaptados para la limpieza de su bolsa, como este que hay en el centro cívico Poniente. ▷
ÓSCAR BARRIONUEV­O / MANUEL MURILLO Recursos Los pacientes ostomizado­s requieren de aseos adaptados para la limpieza de su bolsa, como este que hay en el centro cívico Poniente. ▷
 ?? ?? Enfermeras expertas Araceli Hoyo y Carmen Rivas, en el Reina Sofía. ▷
Enfermeras expertas Araceli Hoyo y Carmen Rivas, en el Reina Sofía. ▷
 ?? ?? Bolsas adaptadas Una prestación a la medida de cada paciente. ▷
Bolsas adaptadas Una prestación a la medida de cada paciente. ▷

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain