Córdoba

Andalucía, tercera CCAA con mayor tasa de pobreza

- EUROPA PRESS

La tasa de riesgo de pobreza o exclusión social (indicador Arope) disminuyó en Andalucía en casi tres puntos entre el año 2021 y el 2022, cuando la comunidad autónoma se situó como la tercera región con este indicativo más elevado, en concreto, del 35,8 por ciento, según la Encuesta de Condicione­s de Vida, publicada por el Instituto Nacional de Estadístic­a (INE). A nivel nacional, el porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social disminuyó hasta el 26% en 2022, casi dos puntos menos que el año anterior (27,8%) y, según destacó el Ministerio de Asuntos Económicos, se trata del dato más bajo registrado desde el año 2013 y «se adelanta ocho años la consecució­n del objetivo previsto en el Informe España 2050, de alcanzar este nivel (Índice Gini: 32,0) en 2030».

En concreto, la reducción de la tasa Arope en España se produjo en sus tres componente­s en 2022. Así, el porcentaje de población en riesgo de pobreza descendió del 21,7% al 20,4%; el de personas residentes en hogares

Pese a disminuir el riesgo respecto a 2021, la carencia material sube

con carencia material y social severa disminuyó seis décimas, hasta el 7,7%; y el de población en situación de baja intensidad en el empleo pasó del 11,6% al 8,6%, el menor nivel de la serie histórica.

En Andalucía, y de acuerdo con los datos de la misma encuesta, el porcentaje de población en riesgo de pobreza descendió del 32,3 al 29,1%, y el de población viviendo en hogares con baja intensidad en el trabajo se redujo del 18,4% al 12,3%. Por el contrario, el de personas residentes en hogares con carencia material y social severa aumentó en un punto, pasando del 10,3% en 2021 al 11,3% en 2022.

A nivel nacional, de los datos se desprende que, en 2022 con datos de renta del año 2021-, un 1,5% de la población estaba a la vez en situación de riesgo de pobreza, con carencia material y social severa, y con baja intensidad en el empleo. En cuanto al ingreso medio por persona, referido a 2021, en Andalucía alcanzó los 10.703 euros, lo que la situó también como la tercera comunidad con unos datos más bajos en esa variable.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain