Córdoba

La mujer sufre un mayor riesgo de exclusión que el hombre

Tiene más dificultad ▶ para llegar a fin de mes, comer proteínas o calentar su hogar Las peores cifras ▶ también impactan en la infancia, según una encuesta del INE

- VIOLETA MOLINA sociedad@cordoba.elperiodic­o.com

En España hay más mujeres que hombres en riesgo de pobreza, exclusión social y carencia material severa: las brechas de género son una realidad en los recursos que permiten tener una vida digna. El Instituto Nacional de Estadístic­a (INE) muestra cómo son más las mujeres que tienen dificultad para llegar a fin de mes, comer de forma adecuada, mantener su casa a la temperatur­a deseable o irse de vacaciones. La Encuesta de condicione­s de vida, relativa al año 2022 y hecha pública ayer por el INE, indica que la tasa de riesgo de pobreza o exclusión social descendió el pasado año en España 1,8 puntos: el 26 % de la población está en riesgo de pobreza, se encuentra en una situación de carencia material y social severa o en una situación de baja intensidad en el empleo.

Los tres indicadore­s que conforman esa tasa, llamada Arope, registran una mejoría (el riesgo de pobreza evaluado a partir de los ingresos baja del 21,7% al 20,4%; el porcentaje de personas que sufre carencia material severa pasa del 8,3 al 7,7% y la ciudadanía en situación de baja intensidad en el empleo -esto es, personas en edad de trabajar que lo hicieron menos del 20% del total de su potencialp­asó del 11,6% al 8,6%). Ahora bien, las peores cifras vuelven a impactar en las mujeres y en la infancia.

Así, el 27,2% de las mujeres en España está en riesgo de pobreza o exclusión social (frente al 24,8 % de varones): el 21,1% tiene ingresos bajos en relación en relación al conjunto de la población (1,3 puntos más); el 8,2% padece carencia material y social severa (un punto más que los hombres) y un 9,4% vive en hogares con baja intensidad en el trabajo (frente al 7,9 % de los varones). Aún es peor el escenario en el que viven niños y niñas. El INE explica que la tasa Arope para los menores de 16 años llega hasta el 32,2 %. El 27,7% se encuentra en riesgo de pobreza y un 10,9% padece carencia material y social severa. La mitad de los hogares monomarent­ales está en

riesgo de pobreza o exclusión y más del 65 % tiene dificultad­es para llegar a fin de mes.

La población está acostumbra­da a escuchar hablar de brechas de género en el salario, en el empleo e incluso en las pensiones. La conjunción de esas brechas tiene como consecuenc­ia evidente la desigualda­d de género en la pobreza. Ellas cobran menos, reciben menos pensión, y padecen más las privacione­s materiales.

⁄⁄ El riesgo de pobreza (uno de los tres elementos de la tasa Arope de pobreza y exclusión) es un indicador relativo que mide la desigualda­d, precisa el INE, «no mide pobreza absoluta, sino cuántas personas tienen ingresos bajos en relación al conjunto de la población». La tasa de riesgo de pobreza en 2022, con datos de renta de 2021, se situó en el 20,4%, frente al 21,7% del año anterior. Es mayor entre las mujeres (21,1%), que entre los hombres (19,8 %).

Este indicador, en contraste con el registrado en el año 2021, evidencia mejoras en todos los grupos de edad y en ambos sexos, a excepción del de las mujeres mayores de 65 años, las únicas entre las que ha aumentado el riesgo de pobreza (ha pasado del 19,6 % de 2021 al 20,6 % de 2022). El grupo en el que se da una mayor tasa es el de los niños y las niñas menores de 16 años, un 27,7%. Las mujeres

PORCENTAJE­S MÁS ELEVADOS

presentan porcentaje­s más elevados que los hombres en el riesgo de pobreza, salvo en los grupos que van de los 0 a los 16 y de los 16 a los 30 (28,4 y 22,7%, respectiva­mente, frente a 27 y 21,8% para ellas). Sin embargo, a partir de los 30 años, los porcentaje­s femeninos son superiores y llegan a alcanzar una brecha de cuatro puntos en la tercera edad.

El INE también ha analizado las circunstan­cias de carencia material severa, que padecen el 8,2% de las mujeres y el 7,2% de los varones. La carencia material severa existe cuando una persona se enfrenta a siete de los trece indicadore­s siguientes: no puede permitir

se ir de vacaciones al menos una semana al año; una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días; mantener la vivienda a una temperatur­a adecuada; disponer de un automóvil; tener dos pares de zapatos en buenas condicione­s; reunirse con amigos o familia para tomar algo al menos una vez al mes; participar regularmen­te en actividade­s de ocio; gastar una pequeña cantidad de dinero en sí mismo; no tiene capacidad para afrontar gastos imprevisto­s; ha tenido retrasos en el pago de gastos relacionad­os con la vivienda principal; no puede sustituir ropa estropeada por otra nueva; no puede cambiar muebles dañados por otros.

El 17,7% de las mujeres no pueden mantener su casa a la temperatur­a adecuada, frente al 16,5% de los hombres; el 36,4% de las ciudadanas no puede hacer frente a gastos imprevisto­s (frente al 34,6 % de los hombres); el 5,6% de las mujeres no puede comer proteínas cada dos días (son 5,1 % los varones que no se lo pueden permitir) y son más las mujeres que no pueden irse de vacaciones, el 34,2%, que los hombres (32,8%).

En ese escenario, en 2022, casi la mitad de las mujeres declaraba tener dificultad­es para llegar a fin de mes (el 48,3%, 1,1 punto más que hombres). Mientras el 9,1% de las ciudadanas tenía «muchas dificultad­es», el porcentaje de varones era del 8,3%.

En contraste con lo registrado en 2021, evidencia mejoras en todos los grupos, excepto en las mayores de 65

 ?? CÓRDOBA ?? La encuesta del INE muestra que las mujeres sufren más riesgo de pobreza que los hombres.
CÓRDOBA La encuesta del INE muestra que las mujeres sufren más riesgo de pobreza que los hombres.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain