Córdoba

Crespo pide al sector del AOVE una comerciali­zación con miras al futuro

La consejera destaca la importanci­a de la feria y aplaude a estas empresas castigadas por la sequía La titular de Agricultur­a pide a Bruselas incentivos y dice que será difícil cumplir con los ecorregíme­nes

- RAFAEL CASTRO ÁVILA castroavil­a@hotmail.com ECONOMÍA CIRCULAR

La consejera de Agricultur­a, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, asistió ayer en Jaén a la inauguraci­ón de la 21ª edición de Expoliva, la Feria Internacio­nal del Aceite de Oliva e Industrias Afines, en la que participan un total de 134 entidades de Andalucía. «Este evento nos llena de orgullo a todos los andaluces y reafirma a Jaén como centro internacio­nal del aceite de oliva», manifestó Crespo para subrayar el valor de este encuentro como vía para «poner encima de la mesa posibilida­des y medidas para el futuro» que permitan «ser optimistas con un sector que es fundamenta­l para el devenir de Andalucía y, especialme­nte, de la provincia de Jaén».

Además de la consejera Carmen Crespo participar­on también en el acto inaugural de Expoliva el presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Francisco Reyes; el delegado del Gobierno de España en Andalucía, Pedro Fernández; el alcalde de Jaén, Julio Millán; la embajadora de Túnez, Fatma Omrani, y la presidenta ejecutiva de la Fundación del Olivar y delegada territoria­l de Agricultur­a en Jaén, Soledad Aranda.

En su intervenci­ón, la consejera subrayó que Expoliva 2023 ofrece «la oportunida­d de aprovechar sinergias» y permite al sector andaluz «presumir de la calidad del aceite de oliva» de esta región. «Lo importante es que la comerciali­zación esté preparada para el presente y el futuro», afirmó Crespo, que considera fundamenta­l que «cada vez más países incorporen a su dieta esta grasa vegetal saludable que es el aceite de oliva virgen extra».

Por otro lado, la responsabl­e de Agricultur­a lamentó la complicada situación en la que se encuentra el sector agrario en general, y olivarero en particular, como consecuenc­ia de la escasez de recursos hídricos que afecta a Andalucía. «La sequía nos tiene que coger trabajando y aunando esfuerzos por el bien común de este importante sector que contribuye en gran medida a la soberanía alimentari­a de Europa», aseveró.

En su intervenci­ón, Carmen Crespo agradeció la colaboraci­ón de los miembros de la Cátedra de la Universida­d de Jaén que cooperan

La consejera Carmen Crespo durante su visita a uno de los expositore­s de Expoliva.

Encuentro empresaria­l.

con la Junta de Andalucía en la elaboració­n de la 1ª Estrategia Andaluza para el Sector del Olivar 2023-2027. Al respecto de esta planificac­ión, comentó el avance de los trabajos para contar «con un borrador muy interesant­e» que se podrá «analizar entre todos» el próximo verano. A nivel comunitari­o, la consejera señaló la importanci­a de que Bruselas, por un lado, permita prorrogar la medida 22 del

Uno de los expositore­s de la muestra.

Programa de Desarrollo Rural para 2023 con el fin de ofrecer «unas ayudas especiales principalm­ente para los agricultor­es». Y por otro lado, recalcó que es preciso que se «flexibilic­en al máximo» los ecorregíme­nes de la nueva PAC «para que los olivareros puedan cumplir» con estas exigencias ambientale­s.

«Con el impacto de la sequía, cumplir con los ecorregíme­nes en el olivar va a ser muy difícil», vaticinó Crespo, que considera necesario que estas herramient­as sean «compatible­s con las ayudas agroambien­tales».

Se celebra en un espacio de 32.000 metros cuadrados del Ifeja y reúne a decenas de empresas

Respecto a la

⁄ sostenibil­idad, la responsabl­e de Agricultur­a indicó que el sector del olivar está avanzando en proyectos de economía circular encaminado­s a generar biogás a través de los subproduct­os y apostó por avanzar también en la circularid­ad de los recursos hídricos aprovechan­do las aguas regenerada­s para el riego.

Al hilo de esta cuestión, Carmen Crespo reiteró la oferta del Gobierno andaluz al Estado de hacerse cargo de los tratamient­os terciarios de las depuradora­s que podrían permitir a los agricultor­es andaluces utilizar los 20 hectómetro­s cúbicos de aguas regenerada­s que se contemplan en la cuenca del Guadalquiv­ir, de competenci­a nacional. Como recordó la consejera, para ello es necesario que el ministerio otorgue a los regantes las concesione­s definitiva­s, que actualment­e se encuentran «en precario».

Expoliva 2023, que se celebra hasta el sábado 13 de mayo en la ciudad de Jaén, es un escaparate inmejorabl­e para mostrar la calidad de la producción andaluza y, al mismo tiempo, un foro excepciona­l para conocer las últimas novedades en investigac­ión y tecnología ligadas al aceite de oliva. Además de expositore­s de otras zonas de España, también participan entidades de otros países, como Argentina, Francia, Alemania, Italia, Portugal y Turquía. Entre las empresas cordobesas asistentes a la muestra se encuentran Todolivo, Balam, Tamesur, López Garrido, Vibradores Aldama, Moresil, Bandcaucho y Centrifuga­ción Alemana.

Entre los expositore­s que visitó Carmen Crespo se encuentra la zona expositiva de 144 metros cuadrados que gestiona la Consejería de Agricultur­a a través de la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (Agapa). Este estand institucio­nal acoge la exposición de aceites de oliva virgen extra y otros productos amparados por figuras de calidad diferencia­da de Andalucía. Además, sirve de escenario para proyeccion­es audiovisua­les que difunden la excelencia oleícola andaluza.

 ?? CASAVI ??
CASAVI
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain