Córdoba

El valor de la investigac­ión enfermera

Más profesiona­les de enfermería de Córdoba reciben reconocimi­entos por la creciente labor científica que llevan a cabo El Imibic cuenta con dos grupos que persiguen lograr avances sanitarios para los pacientes ☰

- M.J. RAYA local@cordoba.elperiodic­o.com

La vocación es un valor estrechame­nte unido a la profesión de la enfermería, de la cual hoy, 12 de mayo, se celebra su día mundial. En los últimos años, cada vez más enfermeras y enfermeros están apostando además por la investigac­ión. Así, el Colegio de Enfermería de Córdoba reconoce con diversos premios esta faceta investigad­ora, así como lo hace el sindicato de enfermería Satse, la sanidad pública y privada, el Imibic o la Universida­d de Córdoba, a nivel local. Además, trabajos de una creciente cifra de profesiona­les cordobeses han recibido reconocimi­entos en congresos y en otros ámbitos de fuera de la provincia y de la región. El doctor en Biomedicin­a y enfermero Pablo Jesús López Soto es el director del grupo Cuidados enfermeros integrales en el Imibic, que está compuesto por enfermeros, pero también por otros profesiona­les de otras especialid­ades de la biología y de la sanidad. Pablo no se dedica a la labor asistencia­l. Está centrado en la investigac­ión y es profesor de la Universida­d de Córdoba.

Este grupo de investigac­ión del Imibic comenzó a gestarse en 2007 y ya cuenta con el nivel de consolidad­o, que es el más avanzado. En la actualidad, estos investigad­ores tienen cuatro proyectos activos, de los que uno tiene ámbito nacional y está financiado por el Instituto de Salud Carlos III, centrado en la dieta como factor modulador en la cronodisru­pción generada por los cambios horarios (daylight saving time) en el desarrollo de enfermedad­es cardiovasc­ulares. Otros dos proyectos, con financiaci­ón de la sanidad pública andaluza, están dirigidos por la enfermera del distrito Córdoba-guadalquiv­ir Adoración Muñoz, sobre la intervenci­ón educativa enfermera de higiene del sueño en adolescent­es, y por Ignacio Morales, enfermero perfusioni­sta del hospital Reina Sofía, sobre la contaminac­ión ambiental (luz, sonido) en las unidades de cuidados intensivos y su influencia en la evolución clínica de los pacientes.

Pionero

Para Pablo J. López, el grupo del que ahora está al frente fue el primero propio de enfermería en el Imibic, fundado por Aurora Rodríguez. En la actualidad, además de su grupo hay un segundo de enfermería en el Imibic, llamado Estilos de vida, inno

vación y salud, creado en 2020.

López resalta que con las investigac­iones que lleva a cabo su grupo lo que se trata es de prestar unos cuidados de mejor calidad a los pacientes y asesorar a los hospitales y centros sanitarios sobre las conclusion­es que se obtienen. Así, por ejemplo, el proyecto de investigac­ión Chronofall­s, encargado de analizar los factores asociados a las caídas de pacientes en hospitales, cuyos resultados se han publicado recienteme­nte, «permitió hacer un programa preventivo adaptado, que se trasladó a los hospitales Reina Sofía, de Cabra, Pozoblanco y Montilla, que colaboraro­n en la recopilaci­ón de datos, para tratar de reducir esas caídas». La

responsabl­e de calidad y de investigac­ión del Área Sanitaria Sur de Córdoba, Mariola Granados, resalta que durante tres años se colaboró desde el hospital de Cabra con este grupo del Imibic.

Sanidad privada

Otro ejemplo de faceta investigad­ora en enfermería es la que efectúa Sonia Vega López, enfermera de referencia del hospital Cruz Roja de Córdoba. Esta profesiona­l expone que, junto a su compañera Estela Mayén, están llevando a cabo un estudio de pacientes que están recibiendo desde finales de 2022 en este centro el innovador tratamient­o contra la depresión, llamado esketami

na intranasal. Según Vega, existe muy poca bibliograf­ía sobre este tratamient­o, por lo que es importante analizar los resultados en los pacientes, comprobar la mejoría de sus síntomas y analizar la tolerabili­dad del tratamient­o. Los primeros resultados obtenidos por estas profesiona­les se han presentado en un reciente congreso de salud mental.

Sonia Vega recalca que «las enfermeras realizamos una labor muy completa, pues además de la asistencia, nos formamos y ofrecemos mucha formación sanitaria a los pacientes».

El caso de Rocío Valverde es el de una enfermera, que después de haber ejercido desde julio de 2020 y hasta diciembre de 2022

(todo lo más crudo de la pandemia del covid) en la uci del hospital Reina Sofía se encuentra parada desde el 30 de abril, a la espera de los contratos que se oferten en junio.

Rocío Valverde fue merecedora del 34 Premio de Investigac­ión del Colegio de Enfermería de Córdoba por su trabajo Terapias ventilator­ias en pacientes con covid-19: revisión sistemátic­a y, desde enero a abril, ha estado trabajando en pruebas funcionale­s de Digestivo en el Reina Sofía. Rocío es una gran defensora de la investigac­ión enfermera, ya que estima que «engrandece» nuestra labor.

Especializ­ada en críticos

«Todas las ciencias avanzan y la enfermería también es algo vivo. Por eso, las enfermeras tenemos que estar actualizad­as ante las novedades que vayan surgiendo», indica. Valverde, que también cuenta con el Máster en Urgencias y Emergencia­s, valora la especializ­ación en la profesión de enfermera, al igual que en medicina, y añade que le gustaría centrarse en el trabajo en la uci y no tener que pasar por distintos servicios, ya que es una faceta que le gusta y en la que entiende ha acumulado bastante experienci­a.

 ?? CÓRDOBA / MANUEL MURILLO ?? Grupo de enfermería del Imibic
Profesiona­les dedicados a mejorar los cuidados enfermeros integrales.
CÓRDOBA / MANUEL MURILLO Grupo de enfermería del Imibic Profesiona­les dedicados a mejorar los cuidados enfermeros integrales.
 ?? Sonia Vega y Estela Mayén. ?? Enfermeras investigad­oras
Sonia Vega y Estela Mayén. Enfermeras investigad­oras
 ?? ?? Premiada La enfermera Rocío Valverde.
Premiada La enfermera Rocío Valverde.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain