Córdoba

La cosecha citrícola llega al 95% con una pérdida de casi la mitad

Palmanaran­ja subraya que muchas produccion­es no han alcanzado rentabilid­ad en esta campaña El sector muestra temor ante la próxima campaña, ya que se estima una merma superior a la actual

- ELISA MANZANO provincia@cordoba.elperiodic­o.com

La campaña de los cítricos en la Vega del Guadalquiv­ir, que se encuentra al 95%, a punto de finalizar, lo hará con un descenso de la producción entre un 40 y un 45%, según han confirmado la organizaci­ón agraria Asaja y la asociación profesiona­l citrícola Palmanaran­ja. Tal y como se estimaba, concluirá casi tres meses antes de lo habitual.

Antonio Carmona, presidente de la asociación profesiona­l citrícola, ya adelantaba en abril que la pérdida de cosecha iba a ser superior a lo estimado en el aforo de principios de campaña, una realidad que impacta negativame­nte en el agricultor. Carmona ya adelantaba que aunque las cotizacion­es han sido positivas, la pérdida de kilos y el aumento de los costes de producción no equilibran la rentabilid­ad.

Por otro lado, el sector citrícola, al igual que el resto de las produccion­es agrarias, está en alarma ante la sequía. En este sentido, la Mesa de los Cítricos, reunida eayer en el Ifapa Las Torres, de Alcalá del Río (Sevilla), centro especializ­ado en cítricos, presentó un manual de recomendac­iones para reducir el impacto de la sequía. Carmona precisa que ha sido elaborado por

Rafael Arenas, un manual que será estudiado por los técnicos de las diferentes produccion­es para seguidamen­te darle la máxima difusión. Incluye recomendac­iones para el manejo del agua, poda, fertilizac­ión y abonado. Carmona dice que «se trata de trabajar en el menor

impacto posible ante el desastre de la falta de agua», y apunta a la instalació­n de acolchados y mallas en el suelo de la arboleda.

En cuanto a la próxima campaña, Carmona afirma que «la pérdida de cosecha será aún mayor, aún es muy difícil de cuantifica­r».

Aunque ya se habla en el sector de una merma del 60% y el resto un 40%, que ya se verá el valor comercial. El presidente de Palmanaran­ja indica que en abril se registraro­n temperatur­as de casi 40 grados, que se ha adelantado el verano dos meses y puntualiza que en junio hay una purga en el árbol, hecho al que se refieren los trabajador­es del campo diciendo que «el naranjo está escupiendo mucha bolita».

Entretanto, las comunidade­s de regantes de la margen derecha e izquierda del Genil trabajan con una dotación de 700 metros cúbicos de dotación de riego, ya se ha consumido en torno a un 15% de esta dotación con una embolada del 14 de abril al 1 de mayo. En el Bembézar se sigue hablando de dotación 0.

Asaja también se ha referido a los precios en origen de las naranjas tanto de fresco como de industria, sobre los que ha destacado que han recuperado cierta normalidad después de la campaña pasada, cuando fueron excepciona­lmente bajos, pero donde el mercado «no ha tenido la alegría esperada acorde al descenso de producción», que en la Vega del Guadalquiv­ir ha estado por encima del 40% respecto a la producción del año pasado, debido, entre otros factores, al aumento de las exportacio­nes de países terceros «sin reciprocid­ad alguna por parte de la Unión Europea en materia laboral y sanitaria». La lonja ha finalizado con unas cotizacion­es de 0,48-0,55 euros el kilo para la Valencia Midknight y Barberina y de 0,30 euros el kilo para la naranja de industria del grupo blanca.

 ?? E. MANZANO ?? Cauce del Genil a su paso por Palma del Río, al final del Paseo Alfonso XIII.
E. MANZANO Cauce del Genil a su paso por Palma del Río, al final del Paseo Alfonso XIII.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain